Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia vendieron su participación en la primera OPA de Nutresa, según la información de la Superfinanciera.

Jaime y Gabriel Gilinski no fueron los únicos ganadores en la primer Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el Grupo Nutresa. En general, todos los colombianos que cotizan para su jubilación en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) también se quedaron con una tajada del negocio gracias a los movimientos de venta que se dieron entre diciembre y enero pasado.

La Superintendencia Financiera publicó finalmente la composición del portafolio de inversiones de las AFP en enero y de entrada se puede observar que en el balance del primer mes del año ningún fondo de pensiones tiene acciones de Nutresa. Esto quiere decir que Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia sí salieron de su posición en la holding de alimentos, capitalizando una millonaria ganancia en medio de esta OPA. Así que los fondos de pensiones sí le vendieron a Gilinski en la primera OPA de Nutresa

Las cuentas

Antes de la OPA por Nutresa, los fondos de pensiones alcanzaban una participación de casi 18% en toda la empresa: Porvenir, del empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, tenía más de 8,2% de las acciones; Protección, del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), más de 5,2%; Colfondos más de 2,5% y Skandia casi 1% (0.90%)

En total a septiembre del 2021, según cuentas gruesas con el listado de los 25 principales accionistas de la empresa, tenían casi 90 millones de acciones de Nutresa, que al adquirirlas les habían costado alrededor de $1,7 billones; es decir, un precio promedio de $19.053,23.

Al ver el reporte de la Superfinanciera, con corte a enero de este año, se puede apreciar que todos los fondos de pensiones salieron de estos títulos. En general, le vendieron al grupo Gilinski por un precio de US$7,71, que al precio de la TRM de ese día fueron de $30.786 por acción.

Gilinski pagó $3,9 billones por el total de la OPA, equivalentes a poco más de US$977 millones. De todo este monto, a Colfondos le entraron más de $357.640 millones, a Protección más de $734.923 millones; Skandia más de $127.669 millones y a Porvenir poco más de $1,1 billones. En total, según las cuentas, a todos los fondos le ingresó 2,3 billones por el negocio Nutresa.

Todas las AFP salieron a vender debido a que tienen un deber fiduciario en el que deben garantizar las más altas rentabilidad a sus afiliados. En este caso, a los colombianos que cotizan en estas AFP.

Una de las movidas estratégicas y de las que quizás nadie se dio cuenta es que Porvenir realizó una serie de compras en la tercera semana de diciembre, en medio de las festividades de Navidad. Según la Superfinanciera, se compraron entre el 21 y 23 de ese mes más de 43,1 millones de acciones que le costaron $1,2 billones.

El análisis

En medio de esta OPA, los fondos sin duda supieron moverse, salir de la posición y capitalizar estas ganancias ante la oferta de Gilinski. Sin embargo, pese a que vendieron con un buen precio, hace unas semanas un análisis de Scotiabank aseguró que las AFP “fueron empujadas en el juego de ajedrez, y ahora deben explicar su decisión de vender a múltiplos de transacción de control claramente bajos”.

La razón por la cual Scotiabank dice que son múltiplos bajos obedece a que estos vendieron con un indicador de 9 veces Ebitda cuando se lanzó la primera OPA, pero ahora Gilinski está ofreciendo 13 veces Ebitda en esta segunda oferta.

“Grandes inversores que vendieron por completo al 9x Ebitda están en una situación muy difícil, especialmente los fondos de pensiones”, decía el informe.

“Gilinski está pagando una prima de 60% a las ofertas previas a la adquisición. ¿Pueden las empresas de GEA aumentar su dividendo en un 60% o más y convencer a los accionistas de quedarse? Sí, en el caso de Nutresa (del 50% al 80% payout), pero M&A se reduciría drásticamente. Si llega un tercer barrido, la defensa de dividendos también puede estar fuera de la mesa”, argumentó Scotiabank, que en su posición aclara que ahora los fondos de pensiones deben explicar por qué vendieron a esos precios, cuando ahora Gilinski ofrece uno mayor.

El caso de Sura

Los fondos de pensiones colombianos tenían al finalizar 2021 un total de 153,5 millones de acciones del Grupo Sura, que les habían costado $3,37 billones. Según las cifras de la Superfinanciera, ese volumen total de papeles tenía un valor de mercado a 31 de diciembre de $4,8 billones, lo que muestra una valoración de 42.4% frente al precio de compra para los fondos.

Colfondos tenía 21,7 millones de acciones que le habían costado $694.172 millones. Mientras que Porvenir al 31 de diciembre mostraba un saldo de 59,9 millones de acciones que le habían costado $2 billones. Porvenir también hizo compras de Sura en diciembre: en total compró 31,5 millones de acciones por un valor de $841.599 millones.

Protección, por su parte, cerró el año con 61,8 millones de acciones con un valor de mercado al último día de 2021 de $1,7 billones. Finalmente, Skandia tenía en su activo al 31 de diciembre de 2021 un total de 10 millones de acciones que le habían costado $337.000 millones