El ministerio acusa a las dos compañías de afectar la experiencia de los usuarios y podrían ser multadas hasta con 15.000 salarios mínimos
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) inició dos investigaciones: una contra Comcel S.A. y otra contra Partners Telecom Colombia S.A.S., tras las denuncias presentadas por los respectivos operadores Claro y Wom sobre la aparente deficiencia en la interconexión entre estos.
La investigación contra Comcel S.A. busca establecer si existió una presunta conducta por parte de Comcel a cumplir con una eficiente interconexión con Wom, lo que, al parecer, estaría afectando a los usuarios de ese operador.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
La interconexión es importante en materia de telecomunicaciones, ya que permite que una persona de cualquier operador pueda comunicarse entre sí. Si la capacidad de la banda resulta insuficiente para la cantidad de usuarios que deben conectarse a esa red, ellos son los responsables de aumentar esa infraestructura.
En cuanto a la investigación contra Partners Telecom Colombia S.A.S. se indagará un presunto incumplimiento con sus deberes en la interconexión de garantizar que solo transiten números que le pertenecen y no de otros operadores. Además de una verificación de los procesos de portabilidad.
Según Wom, Claro viene incumpliendo de manera deliberada, sistemática y arbitraria la normativa comunitaria, legal y regulatoria en materia de interconexión, así como las Resoluciones 6093 y 6127 de 2020, en las que la Comisión de Regulación de Comunicaciones le ordenó dar interconexión a Wom, es decir, permitir la conexión de llamadas entre los usuarios de ambas compañías, sin limitación técnica ni geográfica a nivel nacional.
“El efecto es tan nocivo que hoy en día más del 50 % de las llamadas que se realizan entre Wom y Claro se ven afectadas, impactando gravemente a los usuarios que han visto como un servicio público esencial es degradado por la simple decisión de una empresa privada que actúa en contravía de todo el marco normativo vigente”, indicó Wom en diciembre pasado.
“De comprobarse alguna de las acciones investigadas estos operadores podrían ser objeto de las sanciones establecidas en el artículo 65 de la Ley 1341 de 2009, que abarcan amonestaciones, multas hasta por el equivalente a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales para personas jurídicas, suspensión de la operación al público hasta por dos (2) meses y caducidad del contrato o cancelación de la licencia, autorización o permiso. El grado de la sanción será establecido después de surtido el debido proceso en las respectivas investigaciones”, señaló María del Rosario Oviedo Rojas, Viceministra de Conectividad.