La mejoría de Colombia Mayor y los BEPS, así como un sistema contributivo único, son los pilares de la propuesta.

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) reconoció que el sistema pensional en Colombia requiere reformas importantes por su baja cobertura, con 1 de cada 3 trabajadores que cotiza activamente y solo 1 de cada 4 adultos mayores que recibe pensión. A su vez, el sistema pensional colombiano tiene un déficit de $44 billones anuales.

Para lograr los cambios necesarios para mejorar el sistema, el presidente de la agremiación, Santiago Montenegro, presentó una propuesta que, más que una reforma pensional, se trata de una reforma al sistema de protección a la vejez.

Uno de los focos principales se centra en mejorar el programa Colombia Mayor dentro del régimen solidario no contributivo, cubriendo la linea de miseria absoluta con poco más de $331.000 mensuales, que estarían destinados a los adultos mayores de 65 años en Sisben I y II y a quienes tengan alguna discapacidad.

“La ides es que eso se financie con el Prespuesto General de la Nación. Una parte debe redistribuirse a la gente más pobre, que son los de Colombia Mayor. Así, ese déficit bajaría de $44 billones a $9 billones”, comentó Montenegro.

Por el lado del régimen semicontributivo, se apunta a los BEPS para armar esas devoluciones de saldos sumando a Colombia Mayor, dejando una suma de $600.000 mensuales.

En cuanto al régimen contributivo, en lugar de tener los esquemas de prima media y ahorro individual, la propuesta de Asofondos apunta a que los nuevos cotizantes pasen a un solo régimen de capitalización individual. Esto no quiere decir que solo será administrado por AFP privadas, sino que también habrá AFP públicas bajo las mismas reglas de juego, según Montenegro.

Este sistema también apuntaría a un esquema de solidaridad que brinde una garantía de pensión mínima con 1.150 semanas cotizadas y que cumplan con la edad legal de retiro. Al mismo tiempo, se daría continuidad al ahorro voluntario.

Para justificar estas cifras, está el problema estructural del envejecimiento poblacional, así como las rentabilidades. En Colombia, la rentabilidad de los fondos de pensión entre 1995 y 2020 llega a 8% en términos reales, mientras que el crecimiento del régimen público, explicado en la masa salarial real, es de 2,8%, de acuerdo con cifras del FIAP y el Banco Mundial.

Con esta estrategia, hacia 2055 habría alrededor de 3,7 millones de pensionados, 3,5 millones en Colombia Mayor con los $331.000 mensuales, y ya tenemos BEPS, con 3,4 millones de personas allí. No obstante, aún queda una porción importante de la población sin pensión ni subsidio, que sería de al menos 3,6 millones.

A pesar de ello, el panorama presentaría una mejoría notable frente a los registros de 2021. Para entonces, la cobertura del sistema pensional en Colombia abarcó más de 6 millones de adultos mayores, de los cuales 3,2 millones no contaron con pensiones ni subsidio. A su vez, solo hubo 1,7 millones están jubilados con más de un salario mínimo, mientras que 1,7 millones se registraron en Colombia Mayor con un subsidio de$85.000 mensuales.

“Más de 50% de adultos mayores no tiene nada. Si no hacemos nada, para 2055 habrá 14 millones de adultos mayores, de los cuales 7,2 millones no van a tener pensión ni subsidio, 2,9 millones recibirían $85.000 de Colombia Mayor y 3,1 millones que tendrán por lo menos un salario mínimo”, destacó Montenegro.

De ese total de 3,1 millones, medio millón estarían en Colpensiones, mientras que el resto estarán en capitalización individual.

Frente al promedio de semanas cotizadas por nivel de ingreso, hay que tener en cuenta que para todos los colombianos son 500 semanas en promedio. Al mismo tiempo, 66% de todos los afiliados cotizan 277 semanas sobre salario mínimo, mientras que aquellos que lo hacen dos salarios mínimos, que representan 20% del total, son 698 semanas. La cifra va subiendo entre más dinero se gane.

Siga a Forbes Colombia desde Google News