El mandatario también dijo que habrá "tolerancia cero" con los abusos de miembros de las fuerzas policiales.
El presidente Iván Duque, afirmó este martes en Estrasburgo que Colombia “salió reforzada” del proceso de reforma del cuerpo policial que emprendió tras las protestas del año pasado y mantuvo que se tendrá “tolerancia cero” con los abusos de “miembros individuales” de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes.
Desde esta ciudad francesa, donde habló ante el Parlamento Europeo, Duque hizo un balance, en una entrevista concedida a Efe, de su mandato presidencial, que finalizará el 7 de agosto, y de las relaciones entre Colombia y el bloque comunitario.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
¿Qué balance hace de este viaje a Europa?
Con Europa tenemos nuestra relación en el punto más alto en comercio, inversión, cooperación ambiental, apoyo a la construcción de paz con legalidad en el territorio y también apoyo a la población migrante. Colombia va a ser la sede regional del Banco Europeo de Inversiones. Eso también significa Colombia como ‘hub’ para llevar el financiamiento a proyectos estratégicos que acompañen las intervenciones de empresas europeas en toda nuestra región.
China se ha colocado por delante de la Unión Europea en cuanto a flujos comerciales con Colombia. ¿Cree que el acuerdo multipartidismo con la Unión Europea está funcionando?
Yo creo que sí. La relación comercial con Europa ha ido creciendo. Lo más importante es que las mayores fuentes de inversión extranjera directa en nuestro país son las empresas europeas, que están agregando valor y generando empleo. Esperamos seguir ganando cada vez más acceso para nuestros productos al mercado europeo y seguir sacándole más provecho a lo que yo considero un exitoso Tratado de Libre Comercio.
¿Cuál ha sido un mayor reto: la pandemia o las protestas?
La pandemia no nos distrajo en nuestra agenda y las protestas pacíficas no son un problema, hay que saberlas decantar. Fue quizás enfrentar los bloqueos que pretendían asfixiar el aparato productivo de nuestro país y sabotear la reactivación. Se logró sortear porque todo el pueblo colombiano entendió que estaba en juego la legalidad y la institucionalidad. Y lo hicimos en estricto apego a la Constitución y la ley.
En retrospectiva, ¿cree que hubo excesos de las fuerzas de seguridad?
En Colombia toda la acción de la fuerza pública siempre se basa en la Constitución y la ley, y por eso nosotros hemos dicho cero tolerancia contra cualquier abuso de algún miembro individual de la fuerza pública para que sea investigado y sancionado.
Se han hecho investigaciones y fue una oportunidad para hacer una de las reformas más importantes a la policía en su historia, un nuevo código disciplinario que nos permite buscar cada vez más la excelencia y ser más drásticos en las sanciones ante cualquier irregularidad, un nuevo estatuto de remuneración y un cambio en el mensaje institucional que va desde el uniforme a las prácticas, donde se hace más visible y más abierto al escrutinio ciudadano la conducta de los miembros de la fuerza pública. Creo que Colombia también salió fortalecida de ese proceso.
¿Qué consejo le daría a su sucesor en la presidencia de Colombia?
Más que consejos, gobernar a Colombia requiere equilibrio, ecuanimidad y saber siempre estar ubicado en el extremo centro. Ningún extremismo es buen consejero.
EFE