En un momento en que se exige mayor acción de las empresas para dar respuesta a los desafíos de la sociedad, Bancolombia ha fortalecido las acciones orientadas no solo a impulsar un crecimiento sostenible, sino a mejorar la calidad de vida de las personas al tiempo que se protege el medio ambiente.

Bajo su propósito de promover el desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos, la entidad financiera reafirma su compromiso con la construcción de país con visión de futuro. Por ello considera que, más allá del impacto económico, es prioridad incorporar criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) a su actividad financiera.

“Nuestros inversionistas han empezado a ver que la sostenibilidad genera nuevas oportunidades de negocio, atrae inversión e impulsa el crecimiento del empleo”, señala Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien añade que “desde el sector financiero tenemos la responsabilidad de articular todas las acciones necesarias para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Un ejemplo de ello es la transición hacia una economía con menores emisiones de carbono, y eso requiere de una visión de financiación responsable”. Bajo esa premisa, la sostenibilidad es transversal a la estrategia de Bancolombia, prueba de ello es que en 2021 se lograron avances en distintos frentes que resultan en apoyos a las metas del país y al bienestar de los colombianos.

En el frente de crédito, la entidad financiera desembolsó $36,9 billones bajo criterios ASG en 2021, monto que, en proporción, equivale al 65 % del presupuesto de inversión del Gobierno Nacional para ese mismo año. Con esto, Bancolombia superó la meta de $30 billones establecida para el cierre del año y, para este 2022, el objetivo es entregar $41,2 billones en créditos con esas mismas características.

Estos recursos se destinaron a iniciativas que contribuyen al fortalecimiento del tejido productivo, la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, y a fomentar la inclusión financiera. Por ejemplo, se asignaron $8,2 billones para la agroindustria y $9,4 billones para las Pymes, dos renglones prioritarios para Bancolombia por el papel que desempeñan en la generación de oportunidades para las personas, en la creación de empleo y en el impulso a la economía.

Igualmente, para el apoyo a las iniciativas que contribuyen a una economía baja en carbono, la entidad financiera destinó $3,5 billones para empresas que están trabajando en la descarbonización de su portafolio, para las que están en proceso de reconversión tecnológica y para movilidad sostenible, así como $9,1 billones para vivienda sostenible.

Lea también: Bancolombia arranca esquema de trabajo híbrido para el 95% de sus empleados administrativos

El resto de los recursos se concentraron en proyectos claves para apoyar el emprendimiento femenino y el cierre de brechas de género, al igual que a créditos de bajo monto otorgados por medio de ‘A la mano’ de Bancolombia y Nequi, plataformas de inclusión que son utilizadas por 16 millones de personas.

Otro frente clave es que, como gestor de inversiones, la entidad financiera integra los criterios ASG a la oferta de productos, en las recomendaciones al mercado y en las acciones de posición propia. Los activos bajo administración con estrategias de inversión responsable ya superan los $2 billones, lo que permite generar rentabilidad al tiempo que impacta de manera positiva a la sociedad. “Todo esto se complementa con el poder de la coherencia a partir de un comportamiento ético y transparente, la importancia de contar con un sólido gobierno corporativo, así como una estrategia que le genere valor a la sociedad, al tiempo que da rentabilidad a nuestros accionistas”, finaliza el presidente Mora.