En los últimos tres años, los asiáticos han firmado proyectos por más de US$2.048 millones en todo el país. Su avanzada en el país se da en el sector de la infraestructura, la energía, las telecomunicaciones y la logística.
China ya es el mayor inversionista de Asia en Colombia. Así lo concluye un análisis de la agencia estatal ProColombia, en el que se evidencia que entre 2018 y 2021 han llegado 38 proyectos por más de US$2.048 millones a Antioquia, Bolívar, Meta, Valle del Cauca y Bogotá.
En este periodo, la inversión asiática acompañada por ProColombia muestra que, con 38 iniciativas, China lidera el número de proyectos, seguido de Corea del Sur con 29, Japón 22, India 20, Emiratos Árabes 6 y Singapur 5.
“Seguimos trabajando en nuestra estrategia de promoción de oportunidades de inversión en Colombia para las empresas chinas y del mundo. Nuestro país se ha posicionado como un destino estratégico para China por su ubicación geográfica en el continente americano, ofrecer un talento de humano con grandes capacidades laborales, contar con un mercado de gran tamaño con un creciente poder adquisitivo”, dice Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Según ProColombia, con información de FDI Markets, se estima que en este momento operan más de 100 empresas chinas en el país. Cuenta Santoro que este país “es un socio estratégico con alto potencial de inversión en sectores estratégicos para el país como la economía creativa y tecnología, infraestructura y logística, energía y metalmecánica”. Además, “ofrece grandes posibilidades para incrementar nuestras exportaciones y aumentar el número de viajeros asiáticos a nuestro país”.
Proyectos claves
La agencia estatal reseña que entre las inversiones destacadas se encuentran las licitaciones logradas por los consorcios China Harbour y CCECC. La primera está desarrollando el proyecto Mar 2 en Antioquia y tiene a cargo el inicio del Metro de Bogotá, de una longitud total de 24 kilómetros, con un total de 16 estaciones así como la operación de la línea, que durará 20 años, con una inversión total del proyecto de US$5.000 millones, es decir, más de $20 billones.
El consorcio CCECC, de hecho, fueron los adjudicatarios del proyecto de Regiotram en Cundinamarca con una longitud total de 39,6 kilómetros, 17 estaciones y 2 depósitos a lo largo de la línea. Entre ellos, la línea en Bogotá tiene 14.7 kilómetros de largo y tiene 9 estaciones.
Otra es la firma BYD que invirtió en oficinas y salas de ventas en Bogotá y Medellín. La compañía ganó una licitación de 64 buses eléctricos para Medellín en 2018 y una en Bogotá en 2020 de 1002 buses eléctricos a Bogotá, siendo este el pedido más grande que ha entregado BYD fuera de China.
Lea también: China representó la mitad de ventas globales de carros eléctricos en 2021
Whale Cloud, empresa del Grupo Alibaba, se instaló en Bogotá con una operación de soluciones de software y servicios de consultoría profesional para la industria de telecomunicaciones. Asimismo, DiDi llegó al país con su aplicación de movilidad en 2019 y está funcionando en cinco ciudades del país.
Ahora está reinvirtiendo en Colombia con la puesta en marcha de su plataforma DiDi Food, con el objetivo de generar una dinámica de trabajo colaborativo y consolidarse como un aliado en la reactivación del sector gastronómico del país para Medellín, Cali y Bogotá. La plataforma cuenta con más de 2 millones de usuarios en el territorio nacional que se conectan por medio de sus aplicaciones.
La compañía Tuya Inc., por su parte, empresa de plataforma de internet de las cosas, creo la primera sucursal en Latinoamérica en Ruta N, en Medellín, con el objetivo de desarrollar el mercado regional.
Otro de los ejemplos es el fondo China Minsheng Investment Group (CMIG) que adquirió Old Mutual Latam (México, Colombia y Uruguay) en abril de 2019 por un monto alrededor de US$400 millones. La primera inversión realizada por un fondo de capital chino en el sector financiero.
Por último, en el sector de telecomunicaciones y retail, es de destacar que varias de las más grandes marcas chinas como Huawei, Xiaomi, Miniso, Vivo, Realme, Relx, entre otras, escogieron a Colombia como su Casa Matriz Regional o como un punto de partida para todas sus operaciones en América Latina con centros de exhibición o de servicios.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.