El Fondo Nacional de Garantías es el aliado incondicional para millones de empresarios y trabajadores independientes que han accedido a un crédito al darles el respaldo de las garantías, es el soporte gubernamental para afrontar crisis coyunturales, es un modelo que representa una gestión pública eficiente y efectiva al servicio de Colombia, y es referente para los Fondos de Latinoamérica.
El expresidente Julio Cesar Turbay Ayala creó el Fondo Nacional de Garantías (FNG) al final de su mandato en 1982. Desde entonces la entidad ha tenido ocho presidentes que han sorteado diversos retos y desafíos del acontecer nacional, como la tragedia de Armero en 1985, la de Mocoa en 2017, el huracán Iota en San Andrés y Providencia en 2020 y la pandemia del Covid 19, entre muchos otros, estos escenarios han dado pie a la creación, o diseño, de líneas específicas para respaldar a los empresarios.
Antes de la emergencia sanitaria de la pandemia el FNG cumplía la función de corregir el problema de acceso al crédito. Sin embargo, la necesidad de mantener a flote el tejido empresarial llevó a la entidad a asumir un rol contra cíclico, de la mano con el que ya desempeñaba, para responder a los empresarios y trabajadores independientes golpeados por la coyuntura.
El Fondo Nacional de Garantías no sólo tuvo que adaptar su esquema de trabajo, sino ampliar sus funciones y responsabilidades para llegar a tiempo con soluciones que le permitieran al tejido empresarial colombiano contar con liquidez y así continuar con sus actividades.
Lea también: 40 años de garantías: el nuevo FNG, protagonista de la economía colombiana
Hoy el país cuenta con una entidad fortalecida en aspectos claves como la administración de riesgos, la atención a las mejores prácticas internacionales y la apuesta por la transformación digital para mantener los servicios que se prestan de forma oportuna en el nuevo contexto de ecosistema digital del sistema financiero y la especialización de procesos.
Además, por primera vez en la historia del país, la entidad incursionó en el mercado de valores con una línea de bonos, que posibilitó que nueve empresas de diferentes sectores de la economía fueran emisores con garantías aprobadas por $832 mil millones de pesos, y con emisiones a la fecha por un valor de $182 mil millones. Precisamente, hace unos días, Procafecol, compañía con los derechos de uso de la marca Juan Valdez, informó que realizará una emisión de bonos ordinarios en el segundo mercado por un valor de hasta $50.000 millones, los cuales contarán con una garantía parcial del 70 % del capital por parte del Fondo Nacional de Garantías.
En esa línea el FNG también ha tenido iniciativas interesantes con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a través de la plataforma colaborativa a2censo, que está apoyando a los emprendedores del país. Por ejemplo, un incremento en casi 20 veces su cupo en garantías, que ahora es de $37.600 millones, para respaldar créditos por más de $51.000 millones, bajo el objetivo de seguir impulsando a las micro y pequeñas empresas. A la fecha se han respaldado más de 90 empresas, incluidas compañías destacadas en las 100 mejores startups de Colombia durante 2021 y reconocidas en el informe de KPMG Colombia Fintech 2021.
Los resultados del FNG están inmersos en varios momento coyunturales del país. Solo en el periodo de pandemia el Fondo logró respaldar con sus garantías a más de 892.000 empresarios y trabajadores independientes a través de créditos desembolsados por un valor cercano a los $37 billones. También contribuyó a preservar 2,5 millones de empleos directos en todo el país y llegó al 100 % de los departamentos y el 99 % de los municipios con más de un millón operaciones de crédito protegidas.
Desde junio de 2020 la entidad viene en un proceso de fortalecimiento y actualización; por ejemplo, obtuvo un resultado AAA en la calificación y evaluación de Fitch Rating y S&P, se ha consolidado integralmente en la Gestión de los Riesgos siguiendo los mejores estándares internacionales, tuvo un rediseño institucional para que la organización este preparada ante los desafíos del ecosistema financiero, ha insertado discusiones de política pública sobre el papel de las garantías, y posicionar la entidad en diversos escenarios para sentar los cimientos y avanzar hacia la próxima década. Conozca aquí un libro digital donde encontrará la historia del FNG, sus principales hitos y las miradas de líderes de diferentes sectores, organizaciones y entes del Gobierno del país sobre el papel de las garantías en el presente y futuro de Colombia.