Un informe de Scotiabank advierte que quienes vendieron en la primera OPA de Nutresa no fueron inteligentes. Su tesis se debe ante los buenos resultados de la empresa en 2021 y la sólida proyección de la holding de alimentos.
Un informe de Scotiabank, publicado este lunes, afirma que ‘el rendimiento financiero y bursátil de Nutresa’ deja ver que los vendedores de la primera OPA no fueron lo suficientemente inteligentes, mientras los compradores sí.
El documento, que se publica en la recta final de la segunda OPA por la empresa, detalla que la holding de alimentos aumentó sus ventas y su Ebitda al cierre del 2021. Si bien afectó el impacto e incremento en las materias primas, Scotiabank advierte que cuando los productos básicos se normalicen, “es probable que los márgenes mejoren y el ebitda debería acelerarse aún más”.
“Pero en resumen, el desempeño no hace que los vendedores de 9x Ebitda parezcan inteligentes, mientras que los compradores sí”, dice el documento, al resumir que quienes salieron de esa posición en la primera oferta no fueron lo suficientemente audaces para encontrar el valor real de la empresa.
Lea también: ‘Participar en opas de Nutresa y Grupo SURA mejoraría foco de empresas para llevarlas a Wall St’: Gilinski
En esa tesis, aseguran que el trabajo de Gilinski siempre ha sido minimizar el precio, mientras el del vendedor es maximizarlo. De ahí argumentan que aunque el GEA ya anunció un aumento de dividendos del 35%, dicho anuncio es tardío cuando en este momento ya muchos jugadores estratégicos salieron de esa posición.
A renglón seguido Scotiabank asegura que ese proyecto de dividendos es una buena transición ante el criticado Grupo Empresarial Antioqueño. “Estos son los tipos de medidas que, en de manera oportuna, podría haber evitado que las acciones cayeran hasta 6 veces el ebitda”, dicen. “Los directores ejecutivos necesitan mantener contentos a los inversores. Y los inversores fueron ignorados por GEA durante mucho tiempo”.
Luego de que se publicara el informe final de la Superintendencia Financiera sobre los activos que poseen los fondos de pensiones, el análisis asegura que precisamente los pensionados colombianos vendieron al precio más bajo”.
“Aun más interesante, todos, el 100% de ellos, vendieron barato. Incluso los pensionados de Protección, empresa del Grupo Empresarial Antioqueño”, agrega el informe.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.