El cierre de ayer a $3.883 llevaría a pensar que se está buscando alcanzar la barrera de $3.865 del año pasado.

En medio de la incertidumbre por la guerra entre Rusia y Ucrania, el peso colombiano consolidó un cambio de tendencia que se ha hecho presente desde el 1 de enero, y es que ayer se evidenciaba la ruptura del nivel de $3.900 hacia mínimos menores que se han mantenido en los 60 días de 2022.

“Contrario a las expectativas en momentos de aversión al riesgo, estamos viendo fortalecimiento del peso colombiano. Cabe tener en cuenta que hay flujos dentro de mercados emergentes que salen de Rusia a Latinoamérica”, dijo a Forbes el analista senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates.

Sin embargo, ya roto el límite de $3.900, el cierre de ayer a $3.883 llevaría a pensar que se está buscando alcanzar la barrera de $3.865 del año pasado, o la media móvil, que se ubica en $3.856, nivel donde el peso colombiano debería tener el primer descanso.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Cabe resaltar que las preocupaciones sobre inflación, tanto en Estados Unidos como en Europa, están dominando el panorama. En el primer caso, cabe destacar que los bonos del Tesoro, considerados como activos refugio en medio de la crisis actual, tocaron 1,7% y operan en este momento a 1,76%.

Las monedas de la región también están reaccionando, aunque menos a lo que deberían dadas las circunstancias. En la mañana de hoy, el peso mexicano se ha llevado el golpe más duro con un precio de $20,75, luego de tocar un mínimo de $20,15 la semana pasada.

En cuanto al peso chileno, también rebotó desde el mínimo de ayer de $7,93, operando ahora a $8,05. Por otra parte, el real brasilero pasó de un nivel de $5 a ubicarse por encima de $5,15.

Otra explicación en torno a la caída del dólar en Colombia tiene que ver con el panorama electoral. Para el director de investigaciones de Alianza Valores, Felipe Campos, esta caída, no solo en Colombia sino en otros países, se debe a que en las naciones que depende de los mismos fundamentales ya bajó. “Esto no es una predicción, es un hecho sujeto solo a que el pais siga siendo petrolero”, añadió.

Siga a Forbes Colombia desde Google News