Raju Vegesna, jefe evangelizador de Zoho, explicó a Forbes cómo la compañía originaria de la India está aumentando su apuesta por América Latina.
Ganarse un nombre en el mundo de la tecnología es lo que por 25 años ha hecho la compañía de software Zoho, que tiene aplicaciones en la nube para varias industrias. Todo, desde la India, un país de donde han salido reconocidos personajes de la industria como el CEO de Microsoft Satya Nadella y el CEO de Alphabet Sundar Pichai.
Ahora que están tratando de posicionarse más en las américas, la ciudad que se está volviendo su sede principal no queda en Silicon Valley, queda en Austin (Estados Unidos).
“Silicon Valley se ha vuelto caro para que los empleados puedan comprar una casa y tener una buena vida”, dijo a Forbes Raju Vegesna, jefe evangelista de Zoho, quien se trasladó a Austin cuatro años atrás. “Austin está trabajando para convertirse en el nuevo Silicon Valley”.
Con todas las opciones en la nube que han disminuido costos de proveedores como Salesforce, Microsoft, Oracle y SAP, el desafío de Zoho es llegar a segmentos donde otros no llegan con una oferta diferente.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
“Las empresas tienen sus departamentos de finanzas, marketing y operaciones, pero muchas veces los sistemas de colaboración son independientes y no se comunican entre sí, nosotros tenemos una tecnología de software como servicio que puede ayudar a eso”, mencionó Vegesna.
Esta compañía que no cotiza sus acciones en bolsa y que ha permanecido desde sus inicios como privada, se muestra como un conjunto de aplicaciones.
Vegesna cree que América Latina aún tiene oportunidad de no perder todo el talento como pasó en la India, que se fue a Estados Unidos porque no tuvieron oportunidades para escalar.
“India no tenía grandes empresas, la gente se mudó a EE. UU.”, comenta Vegesna. “En América Latina aún se puede construir”.
Por ello desde esa empresa, para ayudar a acelerar el desarrollo en zonas que no son comunes, fijan sus operaciones fuera de los grandes epicentros del desarrollo. En México, donde hicieron su primera oficina en América Latina, la localizaron en Querétaro. En Colombia, desde el 1 de marzo, abrieron su oficina en Colombia en las afueras de Bogotá y se conoció que en los próximos días abrirá decenas de vacantes, que se sumarán a los 8.000 empleados que tienen alrededor del mundo.
“La gente confía en el valor de la tecnología y se ha convertido een un desafío ahora que hay tantas empresas que la adoptan”, añadió Vegesna.
las herramientas de colaboración deberían aparecer en el contexto de las aplicaciones de negocios. Simplemente no se pueden separar las dos, y por eso construimos las aplicaciones de Zoho con esa filosofía desde hace 15 años. “Los clientes se cuestionan correctamente por la naturaleza contraproducente de esas herramientas de colaboración independientes que deben ser unidas a la fuerza”.