Los expertos consideran que es el turno de las regiones, que se plantean cómo diseñar proyectos de internacionalización de región y esta es una idea ganadora.
Por: Juliana Velásquez*
Los procesos de internacionalización exitosos son aquellos que han sido diseñados como proyectos estratégicos de las empresas, no como un simple proceso de exportación aislada. Los últimos años nos han enseñado de economía colaborativa, y cómo esos proyectos apalancados entre varios actores, generan mas valor y son mas eficientes.
Los expertos consideran que es el turno de las regiones, que se plantean cómo diseñar proyectos de internacionalización de región y esta es una idea ganadora. El caso francés es un éxito de internacionalización regional donde los entes territoriales y sus administradores juegan el rol protagónico, especialmente en articulación.
Lea también: Avances en criptoactivos e internacionalización: las nuevas apuestas de MOVii
La Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (Ocde) escribió a mediados del 2021 que los países en general, pero sobre todo los miembros de su Organización, para enfrentar las consecuencias que nos deja la pandemia, deben producir e implementar estrategias que combinen desarrollo económico, innovación e internacionalización regional.
¿Cómo se diseña una buena estrategia de internacionalización regional? En 2018, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo creó el programa Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (Reip), con el propósito de acompañar a las regiones no solo para la atracción de inversión extranjera directa, a través de empresas ancla por ejemplo, sino en la creación de clústeres apoyados por las entidades relevantes que generen proyectos de internacionalización colaborativos.
Esta estrategia, acompañada por ProColombia, es ganadora en su diseño, pues estimula y acompaña las regiones en la estructuración de la estrategia de internacionalización y pone a disposición de la región y sus empresas su estrategia “red carpet” para impulsar el proceso.
Lea también: Bogotá, a sacar provecho de las oportunidades del nearshoring
Sin embargo, en su ejecución y resultados, se debe trabajar con más velocidad y foco. Desde el 2018 que marca el inicio de las Reip, 4 regiones cuentan con una estrategia parcial. La implementación y cobertura de regiones debe ser mas agresiva y con indicadores de gestión y resultados.
Con respecto al foco, la estrategia debe contar con los siguientes elementos: 1) identificación de las industrias pertinentes y su capacidad de respuesta; 2) diseño y rápida implementación de una estrategia de formación de talento que responda a las necesidades de los inversionistas y sus cadenas de valor; 3) fortalecimiento legal, tecnológico y financiero de las cadenas productivas, incluyendo proveedores y aliados, que apoyen la capacidad de respuesta global; 4) un marco legal claro, con procesos simples de entender para el inversionista, ágiles en el tiempo, y con buen uso de herramientas tecnológicas y 5) una articulación meticulosa de las entidades públicas y privadas relevantes en el proceso, con claridad en sus funciones y unos indicadores de medición de avance y resultados de la estrategia.
Si bien los principales llamados a liderar y articular la estrategia de la región son los entes territoriales, se debe garantizar que esta trascienda los intereses políticos y se articule con el sector privado. Y sobre todo, se deben medir los resultados, con indicadores que no solo le apunten a la gestión sino al logro de los objetivos.
Twitter: @julivelasquez82
*La autora es fundadora y directora de Globalista SAS y miembro de Women In Connection.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual