A Biden le preocupa que una interrupción de la producción petrolera rusa pueda dar un impulso no deseado a los ya crecientes precios de la gasolina en EE.UU.

Las sanciones de SWIFT, destinadas a castigar a determinados bancos rusos por la invasión de Ucrania, se han anunciado pero aún no se han aplicado y ya hay agitación en los mercados energéticos europeos.

El precio del petróleo de los Urales, la referencia del crudo producido en Rusia, se desplomó el miércoles. Se vendía con un descuento de 20 dólares por barril respecto al precio de 114,25 dólares por barril del Brent, la referencia europea.

Al presidente Joe Biden le preocupa que una interrupción de la producción petrolera rusa pueda repercutir en Estados Unidos y dar un impulso no deseado a los ya crecientes precios de la gasolina. Sin embargo, el mayor problema en lo que respecta a las sanciones no es el petróleo, sino el gas natural ruso, que representa el 40% del suministro de la Unión Europea. Aunque paralizaría la economía rusa, una interrupción de los envíos de gas natural también dejaría a muchos europeos tiritando de frío.

Cuando el gobierno de Biden y sus homólogos elaboraron el destierro de Rusia de SWIFT, un servicio de mensajería internacional para bancos que mantiene el flujo de pagos, tuvieron cuidado de asegurarse de que las transacciones energéticas quedaran fuera. Siete bancos rusos han sido restringidos de SWIFT, pero Sberbank y Gazprombank, las instituciones financieras que gestionan los pagos de las exportaciones de gas de Rusia, se mantuvieron intactos.

Biden y sus aliados de Europa Occidental y Canadá están caminando por una fina línea entre reprender al presidente ruso Vladimir Putin por la invasión de Ucrania y perjudicarse a sí mismos restringiendo la energía rusa. Han dicho que siguen discutiendo una guerra económica total contra el Kremlin añadiendo sanciones sobre el petróleo y el gas, y en sus declaraciones públicas Biden parece estar preparando a los votantes para la posibilidad de que nuevas sanciones contra Rusia les afecten a ellos también. Que los aliados vayan tan lejos podría depender de lo lejos que llegue Putin con su guerra.

“El presidente, en colaboración con nuestros aliados, está tratando de imponer sanciones económicas a Rusia que impongan dolor a la economía rusa y minimicen los impactos en la economía estadounidense”, dijo Cecilia Rouse, presidenta del Consejo de Asesores Económicos, a NPR el miércoles. “Como ha dicho el presidente, realmente no podemos esperar pasar por esto, que Rusia haya invadido Ucrania, que es una amenaza tan grave para la democracia en todo el mundo, sin que haya algunos costes aquí en casa”.

En el duelo geopolítico de voluntades, los países occidentales esperan preservar una vía de salida para Putin en caso de que decida desescalar militarmente, dijo Henning Gloystein, director de energía, clima y recursos de la consultora de riesgo político Eurasia Group. Así que las autoridades financieras mundiales no tienen que jugar todas sus cartas en la semana siguiente a la invasión, reservando para más adelante la ampliación de las sanciones a más bancos, y luego al carbón y al acero. Su baza, el embargo de petróleo, sería la última, si fuera necesario, dijo Gloystein.

“Van muy en serio”, dijo Gloystein. El petróleo “no está sobre la mesa ni es inminente, pero hoy se discute mucho más abiertamente que hace dos días. Pero el gas es el último”.

Si las sanciones se dirigen al petróleo, podría ser perjudicial para Occidente. Rusia exporta diariamente 2,5 millones de barriles de crudo a la UE y medio millón a Estados Unidos. Los precios, ya de por sí elevados, subirían, pero si la brecha se cubre con otras opciones, como la de que los miembros de la OPEP bombeen más, la escasez de suministro, teóricamente al menos, podría remediarse en un par de meses.

La situación es mucho más urgente con el gas natural. Si se cortara el suministro ruso, podría significar un racionamiento energético en Europa, algo que la mayoría de los europeos nunca han experimentado. El futuro miembro de la OTAN, Finlandia, y el actual miembro de la OTAN, Letonia, obtienen más del 90% de su energía de Rusia, lo que significa que habría que elaborar planes de contingencia y superar los obstáculos logísticos antes de que los países se lancen a las sanciones por el gas natural, dijo Daniel Tannebaum, un socio de la consultora Oliver Wyman que dirige el departamento de lucha contra el crimen financiero para las Américas.

“No se trata de no ser lo suficientemente duro”, dijo Tannebaum. “Hay un elemento pragmático de cómo se calienta a esos países”.

Mientras tanto, la industria petrolera ha comenzado a “autosancionar” a Rusia. En los últimos dos días, BP, Shell, Equinor e incluso ExxonMobil XOM +1,1% han abandonado extensos proyectos en Rusia por los que habían trabajado durante décadas. Generaciones de consejeros delegados habían negociado personalmente con Putin, y ahora están desechando las inversiones sin que haya compradores en fila. Sólo el acuerdo de Exxon está valorado en 4.000 millones de dólares.

Para evitar que los precios de la energía se disparen, habrá que frenar a Rusia sin promulgar un embargo total. El analista Michael Hsueh, del Deutsche Bank, dijo que el petróleo podría alcanzar los 170 dólares por barril si las sanciones cerraran por completo las exportaciones rusas.

La Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, nombre completo de la cooperativa mundial supervisada por el Banco Nacional de Bélgica, fue creada en 1973 y conecta a más de 11.000 instituciones financieras de todo el mundo. El servicio de mensajería dijo que el año pasado registró una media diaria de 42 millones de mensajes, de los cuales el 1,5% correspondieron a Rusia. Los bancos rusos que serán expulsados de SWIFT son VTB, Bank Otkritie, Novikombank, Promsvyazbank, Bank Rossiya, Sovcombank y VEB.

Las sanciones siguen un plan cuidadosamente elaborado, diseñado para mantener la presión sobre Rusia y garantizar al mismo tiempo que el apoyo público no decaiga, dijo James Angel, profesor de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown.

“Vemos que el tornillo de banco se aprieta lentamente”, dijo Angel. “Este es un nivel de actividad internacional muy alto y no necesariamente quieres disparar toda tu munición de una vez porque un nivel menor podría ser efectivo. Si haces estallar los oleoductos ahora, Europa se congela este invierno y puedes perder gran parte del apoyo público a las acciones antirrusas”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News