"Bajar los aranceles "per se" para contener la inflación, que es producida por las importaciones y la caída del peso, es como apagar el incendio con gasolina", dijo el precandidato presidencial.

A las recientes críticas que ha realizado el precandidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, al gobierno de Iván Duque se suma ahora una de tinte económico.

Se trata de la propuesta de bajar los aranceles a las importaciones para frenar la inflación, la cual, según el candidato, es insuficiente. “Bajar los aranceles “per se” para contener la inflación, que es producida por las importaciones y la caída del peso, es como apagar el incendio con gasolina”, dijo.

Su reproche se da luego de que el Gobierno Nacional afina una serie de medidas para frenar el alto costo de vida en Colombia. De hecho, el Comité de Asuntos Arancelarios, Aduaneros y de Comercio Exterior, Triple A, recomendó reducir a cero, y por seis meses, los aranceles para 176 subpartidas arancelarias que se importan al país y que no tienen registro de producción nacional.

Lea también: Inflación en América Latina: ¿La otra pandemia para la región?

La recomendación se debe al alza desmedida en el precio de los alimentos en el país, que, incluso, llegó a casi 23% en febrero pasado. El Gobierno Nacional ha dicho que con un arancel del 0 % se nivela el poder adquisitivo y el acceso a insumos para la producción.

No obstante, Petro critica dicha hipótesis pues asegura que es insuficiente. Su posición la respalda un documento de Corficolombiana en la que si bien destacan la decisión del gobierno, detallan que no eso no se vería reflejado en el precio de los alimentos de inmediato.

La razón se debe, según explican desde ese equipo económico, que los productores no traspasan de forma inmediata ni la disminución, ni el incremento, de sus costos de producción al bien terminado. Esto debido a que la producción de alimentos se da con una planeación anticipada y por ende el uso de estos insumos se da en un momento específico y no de manera continua.

“Dada la magnitud del choque que se espera continúen experimentando los insumos que hemos identificado clave en el precio final de importantes componentes de la canasta de alimentos en Colombia, no parece previsible una normalización de su precio en el corto plazo”, dijeron.