El precandidato presidencial, Gustavo, Petro, aseguró que 'democratizar significa que las condiciones para producir deben repartirse entre millones de colombianos'.
El precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, continúa entregando detalles sobre cómo sería su agenda económica en el eventual caso de llegar a la presidencia de la República.
En una entrevista con el diario La República, Petro habló sobre la reforma tributaria, la reforma pensional, el fracking y su fórmula para reducir las cifras de desempleo. En concreto, destacó que apostará por una ‘democratización de la economía’, que, según él, significa una economía para la vida.
“Yo parto de una tesis y es que la riqueza nace desde el trabajo, el trabajo es producción, es actividad de transformar cosas para llenar necesidades de la sociedad”, dijo el precandidato. “La productividad es una función del conocimiento y esa tesis se traduce en cómo democratizar el capital y la tierra”.
Lea también: Polémica por propuesta de Petro de construir un metro entre Barranquilla y Buenaventura
Una de las frases más polémicas del líder de la Colombia Humana es que en su gobierno no se iba a expropiar, sino a democratizar. Dicha afirmación ha generado polémica en las últimas horas, llevando al mismo candidato a explicar las razones de fondo de su argumento.
De hecho, en una entrevista con Blu Radio, el precandidato de izquierda aseguró este jueves que ‘democratizar significa que las condiciones para producir deben repartirse entre millones de colombianos’.
“Esas condiciones para producir son educación y conocimiento; el crédito que es el capital, el dinero invertido; y el espacio, que depende si es rural o urbano. Sobre todo, espacio nuevo, que es el espacio virtual, digital, la banda ancha está muy concentrada. Democratizar es lo contrario a concentar . Democratizar en muchas manos”, dijo a esa cadena radial.
De acuerdo con Petro, hay formas de democratizar la tierra y “una de ella es construir distritos de riego en la altillanura”. Esto permitiría redistribuir la tierra a los campesinos colombianos y fomentar la producción nacional, según su visión.
“La mayor parte de Colombia son baldíos, la altillanura, en su mayoría son baldíos nacionales . Si se logra constuir un distrito de riego en la altillanura, logra fertilizar la tierra. Lo mismo podría hacer Magdalena Medio y la costa Caribe. Las obras de regadío son obras públicas, generan una valoración, es lo que ordena la ley. La valorización puede ser pagada en dinero o en especie. Esa especie podría ser tierra, para entregarle al campesinado colombiano”, sostuvo.
Lea también: Bajar aranceles para frenar la inflación ‘es como apagar el incendio con gasolina’: Petro
En cuanto a la propiedad privada, el precandidato añadió que hay tierra inactiva que en su momento fue del narcotráfico y podría servir para la producción agraria. De ahí a que propuso que esos ‘activos’ podrían pasar a los campesinos y “por qué no, a pequeños y medianos empresarios”.
“¿Para qué se tiene guardada, inactiva en un fondo estatal que tiene billones de pesos en tierras?”, concluyó.