Se espera que en esta primera fecha se vendan unos 8 billones de pesos. Desde Fenalco alertaron que habrá menor oferta de algunos productos debido a la crisis de los contenedores y la inflación.

En medio de tensiones internacionales, inflación y crisis de contenedores Colombia vivirá este viernes 11 de marzo el primer día sin IVA del 2022. La jornada, decretada por el Gobierno Nacional, permite que los colombianos hagan compras en seis categorías sin pagar el impuesto de valor agregado del 19%.

Según estimaciones de Fenalco, en esta primera fecha se espera que se alcancen los 8 billones de pesos eb ventas, de los cuales entre 600 y 700 millones corresponderían a compras por internet.

Lea también: Maluma es el nuevo accionista de Rappi y será su nueva imagen global

Pero en medio de la crisis mundial, desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se ha dicho que habrá menor oferta de ciertos productos como una consecuencia de la crisis de los contenedores y la inflación (8,01%) que vive el país.

En cuanto a las medidas tomadas para esta jornada, los comercios han establecido jornadas extendidas, descuentos adicionales en páginas web y medidas de bioseguridad como el control de aforos.

¿Qué productos tendrán descuento?

  • Vestuario y complementos con un valor igual o menor a $ 760.080 .
  • Electrodomésticos que tengan un valor igual o menor a los $ 3’040.320.
  • Elementos deportivos, siempre y cuando tengan un valor igual o inferior a $ 2’904.640.
  • Juguetería con un valor igual o inferior a $ 380.040.
  • Útiles escolares que tengan un valor igual o menor a $ 190.020.
  • Bienes e insumos para el sector agropecuario que tengan un valor igual o inferior a $ 3’040.32.

¿Con qué medios de pago se puede comprar?

En esta fecha los compradores podrán pagar sus artículos en efectivo, a través de tarjetas débito o crédito o por medios electrónicos como PSE. 

Los pagos se pueden realizar con cualquier mecanismo de pago, entendidos como aquellos “instrumentos que permitan extinguir una obligación dineraria a través de mensajes de datos en los que intervenga al menos una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia”.

Siga aquí toda la información de economía y negocios de Forbes Colombia