Las granjas tendrán una inversión de US$5 millones, explicó la compañía.
Frente a los retos que impone el cambio climático y la transición energética, Solenium, una empresa con sede en Medellín se ha propuesto para este año, desarrollar cinco granjas solares para distribuir energía en todo el país.
Su CEO, Alejandro Rendón, explicó que le gusta comparar esta iniciativa con las de campos de cosechas, “porque es la misma situación, en una se utiliza un campo para producir frutas y verduras, mientras que en la otra se produce energía solar”.
“La meta para finales de 2022 es haber construido las primeras cinco granjas, la idea con estos espacios, no solo es reducir el impacto de la huella de carbono, sino generar una mayor eficiencia energética en el país. Buscamos tener energías alternativas y complementarias a la hidroeléctrica que permitan generar más seguridad al sistema”, amplió Rendón.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada
Y es que diferentes estudios han señalado distintos problemas que implican el desarrollo de proyectos de energía hidráulica, como la inversión, la infraestructura que puede generar efectos negativos sobre el entorno durante el periodo de construcción, el déficit de agua en periodos de sequia, la dificultad de prever la generación eléctrica, entre otras cosas.
Es así, como las granjas van a tener una inversión cercana a los cinco millones de dólares, serán distribuidas en distintas regiones del país como la Costa Atlántica, Antioquia, Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca, y en cada planta se desplegarán aproximadamente unos 2.500 paneles solares.
Cada uno de estos espacios producirá 1,3 MWp en promedio que se conectarán al sistema de distribución nacional y que estiman reducirá 5.000 toneladas de CO2 al año.
Estos proyectos, además, contarán con la estructura móvil que patentaron en 2019 ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y que permite que los paneles fotovoltaicos se muevan siguiendo la trayectoria del sol, mejorando el rendimiento del campo solar entre un 18% y un 23%.
De acuerdo con el documento Tracking SDG 7: The Energy Progress Report (Seguimiento del ODS 7: El informe de progreso en materia de energía) que dio a conocer a finales del año pasado el Organismo Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud; las energías renovables son las más dinámicas en el sector eléctrico tras lograr un crecimiento cercano al 25 % en 2018.
Sin embargo, el informe destaca que, aunque el uso de energías renovables ha registrado un aumento sin precedentes a lo largo de la última década, su proporción del consumo final total de energía permaneció estable, dado que el consumo mundial de energía aumentó a una tasa similar.
El CEO de Solenium, resalta que frente a dicha situación, quieren seguir siendo parte de ese motor de impacto de estos proyectos sociales y ambientales con propuestas nuevas pero también potenciando las ya existentes.
Es por ello, que desde hace años una de las principales apuestas de esta compañía es el desarrollo de tecnologías para mejorar el consumo y la generación de energía. De esta manera, llegaron a crear el dispositivo de medición inteligente Quoia, el cual a través de diferentes herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, permite medir el consumo energético de los aparatos eléctricos de manera independiente, para optimizar procesos, y así, generar un mayor ahorro.
“Hoy nuestro objetivo para fin de año es multiplicarnos por 10, instalar 10.000 medidores que logren mejorar la eficiencia energética de la industria colombiana, y planeamos abrir nuevos proyectos en Ecuador y México”, aseguró Rendón
En medio de la denominada Cuarta Revolución Industrial, estas compañías jugarán un papel fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías que tendrán en cuenta el Internet de las Cosas, el Big Data, la Inteligencia Artificial y el machine learning para hacer más eficiente los proyectos sostenibles a nivel mundial.