Millones de dólares han ingresado al país en los últimos años con las transferencias de jugadores a Latinoamérica, Europa y Asia. Colombia ya es un destino exportador al mundo y los agentes deportivos han sabido capitalizar este éxito. Forbes presenta los 10 empresarios detrás de los grandes negocios de los atletas nacionales.
El niño indígena que jugaba descalzo en Barrancas, una municipalidad de 38.000 habitantes al oeste de Riohacha, capital de La Guajira, hoy es la sensación en Inglaterra. Luis Fernando Díaz, considerado como el mejor fichaje de la Premier League en enero, ha deslumbrado a los aficionados del mítico Anfield tras llegar al club en un millonario acuerdo de transferencia por US$51 millones al Porto.
El ‘quinto Beatle’ de Liverpool es reflejo de gallardía, disciplina y trabajo. Su aterrizaje a una de las ligas de fútbol más competitivas del mundo se da por la puerta grande, muy similar al pase de Falcao García al Atlético de Madrid (2012), al de Ja – mes Rodríguez al Real Madrid (2014) o al de Juan Guillermo Cuadrado a la Juventus un año después. Unos muy buenos años para el fútbol nacional, que ha crecido de la mano de agentes deportivos que encuentran en el país mucho talento de exportación.
Las grandes transferencias en el mercado europeo han puesto a Colombia en el radar del fútbol mundial. Más allá de las potencias mundiales en este deporte, el país ya se ubica en el ranking de los 10 países con mayor número de pases. Según el reporte global de la FIFA, en 2021 Brasil lideró el negocio con 1.749, Argentina con 896, Inglaterra con 837, Francia con 772 y Colombia, en el quinto lugar, con 653.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
Diego Torres Jaramillo, abogado corporativo, experto en estructuración legal y patrimonial de deportistas, explica que el país es, sin duda alguna, un exportador neto de jugadores, pese a que hay retos importantes de cara a las exigencias del mercado.
“Se debe trabajar para enviar más jugadores a las principales ligas del mundo, y a su vez, procurar su rápida adaptación a las diferentes culturas”, dice. Cifras de la FIFA estiman que al cierre del año pasado el mundo registró más de 18.000 transferencias, con un monto que asciende a US$4.860 millones. Ese es el dinero que han pagado los diferentes clubes para hacerse a los servicios de los jugadores, incluidos los colombianos que salieron del país para conquistar nuevos destinos.
Solo en Colombia la FIFA detalla que el negocio de transferencias alcanzó una suma de US$37,7 millones, un efectivo que no solo se movió entre los jugadores y los clubes, sino también entre los empresarios que están detrás del telón. Se trata de esos agentes que han sacado tajada de los grandes negocios del deporte, cultivando y desarrollando estrellas para el fútbol mundial.
El negocio
Bien decía Roberto Perfumo, jugador del Racing de Argentina en la década de 1960, que desde el momento que tuvo un representante deportivo, nunca más se preocupó por un contrato. Mencionaba en alguna oportunidad que este desgaste saca al deportista de lo que verdaderamente tiene que hacer: entrenar y jugar.
Desde entonces, sus palabras se han convertido en un mantra para quienes asumen las reglas del juego económico del fútbol, llevando a que el negocio de la representación deportiva crezca año tras año, especialmente en países como Colombia.
Actualmente, según cifras de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), existen 97 intermediarios registrados que atienden el mercado nacional. “La industria, que cada vez esta más regulada y en constante transformación, presenta mayores retos que requieren de preparación y estudio. Es responsabilidad de todos los actores que de alguna manera hacemos parte, que esta sea más profesional y a su vez corporativa”, dice Torres.
Así como el talento colombiano ha crecido en el mundo, varios empresarios han logrado consolidar exitosas carreras, representando deportistas que llegan a las principales ligas del mundo. De hecho, aunque hay varios agentes internacionales, gran parte de quienes representan a las estrellas de la Selección Colombia han construido una reputación en el mundo empresarial.
Lea también: Afuera de las canchas: los millonarios negocios de los jugadores colombianos
Uno de ellos es Carlos Van-strahalen, CEO de Passion Sports Management, la agencia detrás del exitoso fichaje del guajiro Díaz. Graduado de administración de empresas de la Universidad del Norte en Barranquilla, con un máster de gestión deportiva de la Pompeu Fabra en Barcelona, el empresario ha sido una ficha clave en el crecimiento deportivo del 23 del Liverpool. Cuenta a Forbes que lo ha acompañado en todo su proceso, incluso desde cuando nadie lo conocía a sus 18 años.
“Yo trabajo con Luis desde hace seis años. Empezamos a trabajar cuando tenía 18 años y cuando no era el Luis Díaz de ahora. Tocábamos puertas y se nos cerraban. Hoy en día nos escriben a decir ‘carajo, por qué no hicimos un acuerdo’. Tuvo un crecimiento interesante: paso por Barranquilla, por Junior, luego al Porto y ahora el Liverpool”, dice Van-strahalen a esta revista.
Mientras las principales páginas deportivas reseñan los buenos números de Díaz en sus partidos con el club inglés, en el mundo empresarial se habla del barranquillero Van-strahalen ante la hazaña de lograr un gran millonario acuerdo en Inglaterra. Muy similar pasa con otros grandes jugadores de la Selección, que tienen a sus espaldas representantes colombianos con buen renombre en el exterior.
Lucas Jaramillo, cofundador de Alinea Sports, ha capitalizado el éxito del arquero David Ospina, el hombre con más partidos en la historia de la Selección Colombia. A su vez, tiene en su portafolio a otros jugadores importantes del país como Sebastián Pérez y Edwin Cardona, entre otros. Su empresa ya ha consolidado operaciones en Colombia, por lo que suman oficinas en Estados Unidos y Francia.
“Estamos viendo que es un mercado que va en continuo ascenso y que, en los últimos años, ha ido aumentando en competitividad, con más empresas tanto nacionales como internacionales solidificando estructuras en el país y entrando a trabajar”, añade a Forbes Norman Capuozzo, otro de los agentes que han logrado conquistar el fútbol mundial con estrellas locales.
Capuozzo está detrás de Go Pro Sport Management, una multinacional deportiva que nació en 2015 y que ha estado detrás de grandes movidas en los últimos cuatro años. “Hemos trabajado con futbolistas como los mundialistas de Rusia 2018 Mateus Uribe, José Izquierdo y Juan Fernando Quintero con Colombia, también el panameño José Luis Rodríguez, hoy en el fútbol español”, detalla.
Entre los grandes acuerdos en el mundo, Go Pro Sport Management ha estado detrás del fichaje de Tomás Rincón a la Juventus; y el de José Izquierdo desde la Club Brugge de Bélgica al Brighton inglés, una de las transferencias más caras en la historia de ese club de la Premier League.
“Hay otros fichajes como el de Luis Sinisterra por el Feyenoord de Países Bajos, el de Juan Fernando Quintero y Jorge Carrascal a River Plate, Sebastián Villa a Boca Juniors, y el de Willian Pacho al Royal Antwerp de Bélgica en el último mercado”, sostiene.
A esta diversa gama de ejecutivos se suma Jorge Mendes. Aunque no es colombiano, ha estado detrás de los millonarios pases de James Rodríguez y en su momento Falcao García. Forbes US cataloga al empresario como “un titán en la representación del fútbol profesional”. Fundó su agencia, Gestifute, en 1996 y hoy representa a estrellas como Cristiano Ronaldo, Bernardo Silva, Fabinho y Ederson. Se estima que ha negociado más de US$1.000 millones en contratos activos.
Lea también: Catar 2022, el negocio más allá del fútbol
En la arena local el empresario Álex Ríos, fundador de Ríos Fútbol, también es uno de los grandes del deporte nacional. El ejecutivo explica que están en el mercado hace 15 años y han trabajado con jugadores importantes. De hecho, recuerda que todo empezó con la llegada de Giovanni Hernández. “Esto fue un punto de inicio, pues luego estuvo Jackson Martínez y Víctor Bonilla, entre otros más que hemos tenido en diferentes partes del mundo”.
“Nosotros, por ejemplo, descubrimos a Davidson Sánchez y lo llevamos al Atlético Nacional. Un chico de una condición extraordinaria. Tenemos a Óscar Murillo, e incluso recordando, llevamos a Jeison Murillo a Italia, que pasó por la Selección Colombia”, recuerda Ríos.
Todos estos millonarios contratos, han puesto a los empresarios en la élite del fútbol. Por eso, Forbes reúne, con información del portal Transfermarket, y un sondeo con actores estratégicos del mercado, los 10 grandes empresarios que están detrás de varios jugadores de la Selección Colombia.
Acá el listado completo:
Carlos Van-strahalen

Jugadores: Luis Díaz
Agencia: Passion Sports Management
Luis Felipe Posso

Jugadores: Wilmar Barrios
Agencia: Posso Fútbol
Norman Capuozzo

Jugadores: Juan Fernando Quintero, Mateus Uribe, Sebastián Villa
Agencia: Go Pro Sport Management
Jorge Mendes

Jugadores: James Rodríguez
Agencia: Gestitufe
Alex Ríos
Jugadores: Óscar Murillo
Agencia: Ríos Fútbol
Fahri Ecvet

Jugadores: Yerry Mina
Agencia: Wasserman
Carlos Calero

Jugadores: Yimmi Chará
Agencia: World Sports Manegement
David Villa

Jugadores: Stefan Medina
Agencia: DV7 Manegement
Jairo Pachón

Jugadores: Miguel Ángel Borja
Agencia: Eurodata Sports
Alessandro Lucci

Jugadores: Juan Guillermo Cuadrado, Luis Fernando Muriel
Agencia: World Soccer Agency