Fitch Ratings dice que las "empresas colombianas están posicionadas para resistir los resultados de las elecciones de 2022". No obstante, advierte que se tendrían que enfrentar a más impuestos.
Luego de los resultados electorales del pasado domingo, en el que se definieron candidatos del Pacto Histórico, la Centro Esperanza y el Equipo por Colombia, la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings publicó un análisis sobre los retos que afronta el sector empresarial en las elecciones presidenciales este año.
En concreto, Fitch advierte que “los emisores corporativos de Colombia están bien posicionados para resistir la incertidumbre política del ciclo electoral del país de 2022, ya que los vencimientos de deuda a corto plazo son bajos y los flujos de efectivo operativos son amplios”.
Tal y como se vio el domingo, Fitch dice que “los candidatos de los partidos alternativos y de izquierda ganaron más representación en el Congreso, y el exalcalde de Bogotá y candidato de izquierda Gustavo Petro recibió un fuerte apoyo”. Bajo esta premisa, asegura que en el eventual escenario que sea elegido, el proyecto económico de Petro podría “incluir cambios significativos en la industria petrolera del país, la reforma agraria, un impuesto a la riqueza y la derogación de las leyes que liberalizaron el mercado laboral”.
También le podría interesar: El legendario inversor Jim Rogers hace apocalípticas predicciones sobre el dólar y el bitcoin
Fitch detalla que las medidas más “radicales” se relacionan con el sector de petróleo y gas, y si se promulgan, afectarían “negativamente la calidad crediticia de Ecopetrol, Frontera Energy, Gran Tierra Energy y SierraCol Energy”.
No obstante, como el país depende del sector energético para los ingresos fiscales, la agenda de reformas de Petro podría verse obstaculizada, ya que los representantes de centro derecha y derecha representan aproximadamente el 55% de la Cámara de Representantes y el 64% del Senado.
A renglón seguido, la agencia añade que “es probable que las empresas colombianas enfrenten impuestos más altos y una mayor regulación si Petro es elegido en junio”.
Uno de los puntos que se detallan es que las dos cámaras del Congreso de Colombia siguen estando muy fragmentadas a pesar de los avances logrados por la izquierda. Eso genera que “ningún partido tenga la mayoría en ninguna de las cámaras”, con representantes elegidos de más de 12 partidos políticos.
Ningún candidato gana en primera vuelta
Según el análisis de Fitch, los partidos de derecha y centro se dividen cada uno entre dos candidatos. “Sin embargo, es probable que ningún candidato, incluido Petro, pueda obtener suficientes votos en la primera ronda para ganar”. Es de resaltar que se necesitarían cerca de 11 millones de votos para ser elegido presidente en primera vuelta, suponiendo el mismo porcentaje de votos logrado en 2018 y un censo electoral de 39 millones.