El candidato presidencial Gustavo Petro aseguró recientemente que su idea no es “expropiar” sino “democratizar”. El debate tiene hondo calado en materia de propiedad privada y redistribución del ingreso.

Esta palabra ya es tendencia en Colombia y el presidente Álvaro Uribe le puso algo de picante al utilizar el término, igual que muchos usuarios de redes, como sinónimo de robar. ¿Qué es democratizar según Gustavo Petro?

Esta es la palabra que protagoniza de los debates más calientes en redes sociales, hasta este jueves, los seguidores, tanto de izquierda como de derecha, mencionaron ‘democratizar’ más de 9.630 veces en Twitter.

Es clara la división política en torno al término pues, según herramientas de análisis, 45,6% de los tweets son negativos, 31,5% positivos y el resto neutrales o indefinidos. Esto sin contar la mención de la palabra en imágenes o memes, en hashtags y en sus otras formas como “democraTRIZAR”.

Lea también: Especial | Las propuestas económicas de los aspirantes a la Presidencia de Colombia

En su cuenta de Twitter, el expresidente de Colombia para el periodo 2002-2010 posteó un meme que decía: “Hace cinco minutos, un ‘joven emprendedor’ casi me ‘democratizar’ el celular”.

El tema se ha vuelto viral básicamente por la afirmación que ha hecho Gustavo Petro en el sentido que su idea no es “expropiar” sino “democratizar”. Esto, referido a su propuesta de intervenir el régimen de ahorro individual de pensiones que hoy cuenta con casi 18 millones de afiliados que tienen a su nombre saldo acumulados por un total de $350 billones aproximadamente. Por eso vale la pena preguntarse qué es Democratizar según Petro.

En el fondo de la polémica hay dos temas que chocan y que resultan problemáticos en un país desigual como Colombia: por un lado la noción de propiedad privada y por otro las políticas necesarias para generar mayores niveles de equidad entre la población.

Lea también: ¿Se deben eliminar Colpensiones o los fondos privados de pensiones?: esto dicen expertos

El problema no es menor y es el núcleo del debate en estos momentos: por un lado quienes consideran que, al menos en el caso de los fondos de pensiones se trata de recursos de propiedad de los afiliados y, por otro, de quienes aseguran que se justifica cualquier decisión en aras de eliminar las enormes inequidades en materia de protección social para la vejez que sufre Colombia.

En el caso de pensiones, el problema es muy claro: apenas 1 de 4 personas que llega a la edad de jubilación puede acceder a una mesada. A pesar de la baja cobertura, los recursos del presupuesto para cubrir esta erogación son importantes: casi $50 billones.

El economista Ricardo Bonilla publicó un artículo en el que daba luces sobre lo que piensa acerca del actual esquema de pensiones de Colombia que tiene dos regímenes, uno público y uno privado. Bonilla es uno de los economistas que le habla al oído a Gustavo Petro.

Su conclusión es que “en conjunto, el sistema se autofinancia, por separado, el mayor ahorro privado se cubre con desahorro público, lo cual no tiene sentido al provenir de ahorro forzoso con destinación específica: pagar pensiones”.

Lea también: Empresas afrontarán más impuestos y mayor regulación si gana Petro: Fitch

En pocas palabras, lo que ve Bonilla es un diferencial en costo de oportunidad o tasa de interés que se paga para financiar el “desahorro” en el régimen público versus la tasa de rendimientos de los fondos privados. Para él, no tiene ningún sentido cambiar la rentabilidad en los fondos de unos, en detrimento del flujo de tesorería del Gobierno.

No obstante, esta perspectiva, que sustenta la posición de Gustavo Petro, desconoce el carácter de propiedad privada de los recursos consignados en los fondos de pensiones privados. Esa es la parte sensible de esta discusión.

No obstante, si se descarta la opción de “expropiar” esos recursos, como dicen los críticos de la propuesta, la pregunta sobre cómo ampliar la cobertura sigue quedando en el aire.

Más allá del juego de palabras (expropiar-democratizar), el país sigue enfrentando un dilema: cómo ampliar la cobertura en materia de protección social para la vejez, pero sin afectar los derechos de propiedad de un grupo importante de colombianos. La tarea sigue pendiente y este será uno de los temas centrales en el debate público en los próximos años. Muchos quieren entender qué es democratizar según Gustavo Petro.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual