Jaime y Gabriel Gilinski acompañarán por primera vez la asamblea anual de accionistas de Sura y Nutresa. Se definirán juntas, se hablará de dividendos y se trazará el nuevo plan de acción de las organizaciones.
Esta semana, el Grupo Gilinski entrará por la puerta grande a las asambleas de accionistas de Sura y Nutresa. Los empresarios caleños, que ya con dueños de más de la tercera parte de las empresas, debutarán de manera presencial y acompañarán las decisiones que se tomen de cara a los nuevos objetivos de las organizaciones.
Los analistas creen que la llegada de los Gilinski dará un nuevo aire para que las compañías sigan creciendo de manera orgánica en el mundo. De hecho, en esa nueva hoja de ruta se pondrá a consideración de los accionistas (tanto mayoritarios como minoritarios) los candidatos que conformarán la junta directiva de la holding de alimentos, así como la empresa de seguros.
Por el lado del GEA, el viernes se conoció que, para Sura, pondrán a consideración la designación de Jorge Mario Velásquez, Carlos Ignacio Gallego, Alejandro Piedrahíta Botero, como miembros patrimoniales, y de Jaime Bermúdez Merizalde y María Carolina Uribe Arango, como independientes.
No obstante, Gilinski busca una renovación completa, que la integra Jaime Gilinski, Gabriel Gilinski y Ricardo Díaz Romero como patrimoniales; y José Luis Suárez Parra, Christian Murrle, Ángela María Tafur y Ricardo Fandiño de la Calle, como independientes.
Aunque por ahora las expectativas del mercado están puestas sobre cómo quedará esa mesa principal, de entrada se ha conocido que los ánimos están caldeados entre el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y Gilinski.
La razón, según se ha dicho, es que hay reparos a la lista propuesta por los Gilinski. Esto debido a que primero se argumenta que los miembros independientes propuestos por los Gilinski tienen incompatibilidades por ser miembros del equipo de dirección del Banco GNB Sudameris (en el caso de Ángela María Tafur y de la junta directiva de JP Morgan Colombia, en el caso de Jose Luis Suárez); y segundo, la situación de competencia con Sura de Jaime Gilinski por ser accionista controlante del Holding Financiero GNB Sudameris, que tiene intereses en sectores y negocios similares a los de Sura y Bancolombia.
Lea también: Se eleva el tono en la pelea por la junta de Sura
Otro de los argumentos que se han expuesto es que Gabriel Gilinski, al tener relación en primer grado de consanguinidad con Jaime, también podría entrar en situación de competencia con Sura y la forma de resolverla es que la asamblea de accionistas lo apruebe.
Tal y como confirmó Forbes, estos argumentos que se conocieron el viernes ya llegaron a las toldas de los Gilinski que están analizando la situación con sus abogados. El reparo central, según fuentes cercanas al grupo, es que el comité de Nombramientos y Retribuciones quedó mal conformado, de acuerdo con los propios estatutos de Sura, pues el comité está mayoritariamente conformado por administradores.
Es de resaltar que en esta disputa ya entró un organismo externo, que de fondo recomendó votar en contra de la junta que propuso el GEA para Sura. En un análisis de 16 páginas, elaborado por el ISS Governance, o Servicios al Accionista Institucional (que se traduce en español), se detalla que para todas las empresas que cotizan en la región la política del ISS recomienda que las juntas deben estar compuestas por al menos un tercio de independientes.
En palabras del ISS, “la política de diversidad de ISS recomienda votar en contra de los nominados a directores administrativos sirviendo en más de cinco juntas públicas”. Asimismo, se advierte que no se debería votar en contra de “un director ejecutivo que forme parte de más de dos juntas externas adicionales a las empresas que cotizan en bolsa”.
Lea también: ¿Por qué la asamblea de Sura no debe votar por la junta que propone el GEA?
En este momento el presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, es miembro de más de tres juntas públicas y se desempeña como CEO de una empresa del GEA, por lo que, dice el ISS, se considera excedido según las políticas ese organismo.
Tema clave
Se prevé que a lo largo de estos días se defina quien ocupará los asientos en la junta de las dos empresas, al mismo tiempo que se avanza en la tercera Oferta Pública de Adquisición (OPA) por estas dos compañías.
A su vez, en medio de estas reuniones, los nuevos accionistas propondrán a la asamblea de Sura subir el dividendo a un rango entre 50 y 70% de las utilidades, lo que daría como resultado la distribución de hasta $1 billón, si se considera liberar igualmente parte de la reserva ocasional. Esto contrasta con la propuesta de la administración que sugiere a la junta de accionistas distribuir $454.000 millones, lo que equivale a un dividendo de $784 por acción.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.