Aún cuando parecía que ómicron empañaría la reactivación del sector aéreo, todo indica que las aerolíneas están listas para acelerar sus planes en 2022: ya preparan nuevas rutas, más destinos y una oferta que promete complementarse con el ingreso de nuevos jugadores al mercado. Así están las apuestas.
Cuando Latam Airlines tuvo que cancelar una serie de vuelos a mediados de enero a causa de la expansión de ómicron en Colombia, en gran parte del sector aéreo se sintió la incertidumbre sobre lo que traería el 2022. De entrada, el panorama mostraba un freno en la reactivación, y por eso las apuestas -en contra- vaticinaban que sería un primer semestre lento ante los desafíos de esta coyuntura.
Sin embargo, lo que parecía ser un obstáculo para quienes están en este negocio, se convirtió quizás en una oportunidad para mostrar la resiliencia de la industria, en la que se optó por fortalecer las operaciones, anunciar nuevas rutas, sumar nuevos aviones y avanzar en la atención de la alta demanda de pasajeros que se registra en los 14 aeropuertos internacionales que tiene el país.
Lea también: La mujer que lidera la mayor red de fibra óptica para hogares en Colombia
Las nuevas apuestas han sido diversas y van desde lo regional hasta lo internacional. Avianca, la aerolínea más grande del país, que avanza en su proceso de reestructuración, le confirmó a Forbes que trabajan en la implementación de su nueva visión de negocio. Esta consiste en reconfigurar sus cabinas, ofreciendo la practicidad del modelo ‘low cost’ y ampliando ronteras a nuevos destinos. Su proyecto, según cuentan, se centra en inaugurar 50 nuevas rutas en tres años –desde 2021 hasta 2023–, que les permitirá llegar a ciudades estratégicas en todo el continente americano y Europa.
Con este plan buscan volver a las cifras de 2019 para alcanzar un total de 30 millones de clientes o más, según explicaron. De hecho, una de las movidas a las que le apuestan es consolidar el código compartido con EasyFly para tener 18 conexiones adicionales y llegar a las regiones más remotas de Colombia. De acuerdo con la aerolínea, se prevé que la alianza logre concretarse para el segundo trimestre del 2022, beneficiando especialmente a quienes viajan desde ciudades intermedias.
Alfonso Ávila, presidente de EasyFly, explica que el año pasado se demostró el poder de la reactivación que brinda la conectividad aérea, por lo que ya se alistan para crecer hasta 30% en su flota para 2022, meta que les permitirá transportar 75% más pasajeros que en 2021.
“Easyfly le apuesta a los destinos regionales como Paipa, Villagarzón, Pitalito, La Macarena, entre otros, los cuales planea ejecutar desde los centros de operación que tiene la aerolínea en Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla”, dice
Ávila, quien sostiene que para este año proyectan transportar 2,5 millones de usuarios; Mompox, el Eje Cafetero y el pacífico colombiano son los destinos más demandados.
Avianca e EasyFly no compartieron en detalle las cifras de inversión de cara a la recuperación del sector. Sin embargo, la primera asegura que destinarán más de US$10 millones para mejorar la capacidad de canales de atención al cliente y las herramientas de autogestión (Avianca.com, Help Center, App My Avianca y Avianca en WhatsApp). Por su parte, la segunda añadió que sumarán “activos representados en equipos por un valor aproximado de US$100 millones”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
A medida que estos dos jugadores atraen ese mercado regional, otras aerolíneas como Viva buscarán consolidar su propuesta de bajo costo para seguir democratizando el mercado. Félix Antelo, CEO de Grupo Viva, detalló a Forbes que este 2022 proyectan “ser la aerolínea con el menor costo unitario por pasajero del mundo, lo que se verá traducido en mejores tarifas para nuestros viajeros”.
“Somos referentes de este modelo, que genera mayor inclusión aérea, en el que el viajero paga solo por lo que necesita y llega a sus destinos puntualmente”, dijo el ejecutivo. “Esperamos movilizar 10 millones de pasajeros, apostándole fuertemente a nuestra estrategia de expansión internacional y a ser los reyes de las playas en Colombia”.
“Esperamos movilizar 10 millones de pasajeros, apostándole fuertemente a nuestra estrategia de expansión internacional y a ser los reyes de las playas en Colombia”.
Félix Antelo, CEO del Grupo Viva.
Todos estos planes se irán fortaleciendo en la medida que continúen incorporando nuevos aviones a su flota, tal y como lo anunciaron a mediados del año pasado. En este momento, Antelo le confirmó a Forbes que tendrían 25 nuevas aeronaves en los próximos tres años tras una inversión que se estima en US$1.250 millones.
La chilena Latam Airlines, que ve cómo sus pares alistan todo su arsenal para no perder el vuelo en 2022, también busca quedarse con una tajada del mercado y consolidar el 25% de participación que ya alcanza en Colombia. En 2021, por ejemplo, movilizó 6,17 millones de pasajeros, con 47.822 vuelos nacionales e internacionales. Asu vez, inauguró 13 nuevas rutas domésticas para completar 33 nacionales a 16 destinos. En este momento, la empresa planea lanzar nuevos destinos adicionales a lo largo de este año, meta que les permitirá alcanzar un aproximado de casi 10 millones de usuarios movilizados en toda su operación.
Las proyecciones de las aerolíneas van de la mano con los números que hace la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que, aunque prevé que el sector aéreo se recuperará de la crisis causada por la pandemia hacia 2022, advierte que el costo acumulado desde 2020 superará los US$200.000 millones en todo el mundo. Asimismo, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es cautelosa con su análisis y asegura que el tráfico internacional de pasajeros seguirá siendo entre 43% y 48% inferior al de 2019; en los vuelos domésticos, el volumen de pasajeros será entre 14% y 19% más bajo.
Una guerra tarifaria
A medida que las empresas retoman la tracción que tenían antes del 2019, en los últimos meses se ha gestado una guerra tarifaria en el país que pone el modelo de bajo costo en la mira de todos los jugadores del sector. La razón: gran parte de las aerolíneas ven en este segmento una oportunidad para crecer ante la expansión de la demanda y los beneficios que otorga la nueva Ley Nacional de Turismo.

En medio de esta competencia, las aerolíneas han realizado sorpresivos anuncios de tiquetes de ultra bajo costo que van desde los $30.000. Esto ha dinamizado la oferta a nivel nacional, a propósito de que ya se anunció la entrada de una nueva empresa ‘low cost’ en Colombia. Se trata de Ultra Air, que empezó a volar hace dos semanas en el país con una estrategia comercial que prevé irrumpir en el mercado con bajos precios. La propuesta es bastante agresiva en términos de tarifas.
“Estamos aquí para dinamizar el mercado, generar empleo, democratizar el transporte aéreo comercial y aportar valor a la cadena del turismo. Aspiramos movilizar más de 2,5 millones de pasajeros en el primer año de operaciones”, dijo hace unos días William Shaw, CEO de Ultra Air.
Lea también: CEO de Intel cree que la escasez mundial de chips irá hasta 2023
El atractivo del bajo costo que promete Shaw, y que ya logró con Viva Colombia – hoy Viva – cuando la cofundó en 2009, se ha extendido por todo el país, ajustando el modelo de negocio de las aerolíneas que tradicionalmente se conocían como legacy. Esta dinámica de precios bajos ha impulsado también a que jugadores internacionales entren a Colombia con el objetivo de irrumpir el mercado con viajes económicos en Latinoamérica.
Este es el caso de las mexicanas Volaris o Viva Aerobus o la chilena JetSmart, que ya tienen operaciones en Colombia para impulsar esos viajes internacionales. Cifras de Euromonitor muestran que el nicho de las ‘low cost’ en Latinoamérica se expandirá casi 170% en los próximos cuatro años, con más de US$13.000 millones en ventas. En Colombia, los cálculos llegan a US$629,8 millones, un terreno que prevén capitalizar las empresas que operan en el mercado nacional.
Con estas expectativas, el mensaje de las aerolíneas es claro, pues ya alistan todas sus cartas para un 2022 de plena reactivación. Algunas lanzaron tarifas diseñadas para cada tipo de segmento, mientras otras algunas promociones o paquetes aéreos. En resumen: solo buscan recobrar el crecimiento precovid, dinamizar el mercado y poner a volar a más colombianos año tras año.