Durante el acto, los candidatos usaron un bolígrafo de guadua que, dijeron, representa su compromiso con las comunidades más apartadas y vulnerables del país.
Gustavo Petro y Francia Márquez, candidatos por el Pacto Histórico a la presidencia y la vicepresidencia de Colombia respectivamente inscribieron este viernes su candidatura ante la Registraduría Nacional.
El momento estuvo marcado por un hecho simbólico, el documento fue firmado con un bolígrafo de guadua, elemento que, detallaron los candidatos, llegará a varias comunidades y será símbolo del compromiso de un eventual gobierno con los territorios más excluidos de Colombia y la protección del medioambiente.
Lea también: ¿Veremos un ganador en primera vuelta? Esto dicen las cifras
La cita se llevó a cabo a las 11 de la mañana en la sede principal de la Registraduría en Bogotá. Petro y Márquez estuvieron acompañados de cientos de simpatizantes, familiares y miembros de la actual y nueva bancada del Pacto Histórico en el Congreso.
“Este ‘esfero’ de guadua, símbolo del saber, indudablemente, del conocimiento, símbolo de la vida, del conocimiento de la paz, cuánta distancia entre un fusil y un ‘esfero’, es el símbolo del cambio en Colombia. Cuánta distancia entre lo que se escribe con un ‘esfero’ y el blanco de la ignorancia, este es el símbolo de la educación. Cuánto cambiaría Colombia si este fuera al símbolo nacional. El ‘esfero’ del cambio, el ‘esfero’ de la vida”, concluyó Petro.
“La tarea apenas empieza. Queremos el 29 de mayo estar celebrando que tenemos a nuestro presidente Gustavo Petro Urrego y, por supuesto, tendremos por primera vez a una mujer que representa las regiones, los territorios, las voces excluidas y oprimidas históricamente. Esta tarea no será fácil, pero tampoco imposible”, dijo Francia Márquez.
A su turno, Petro señaló: “Es el primer día de una campaña que promete en realidad cambiar la historia de Colombia. No estamos aquí para mantener las cosas como están”.
Culminado este trámite, Petro y Francia inician de manera firme la campaña presidencial hacia la primera vuelta, en donde se espera obtener los votos necesarios para una elección contundente y que no haya necesidad de una segunda vuelta presidencial.