El proyecto tendrá una inversión de $3,1 billones y el Gobierno estima que podrá generar al menos 61.000 empleos. Por ahora, los pliegos ya fueron publicados para los interesados en participar en el proceso.
Luego de varios años de espera, el Gobierno abre por fin la licitación para restaurar los ecosistemas degradados del Canal del Dique.
Según explicó el Gobierno, los pliegos se conocen luego de 16 procesos de consulta previa con comunidades aledañas al área de influencia del proyecto.
Asimismo, se lograron los recursos después de surtir los trámites respectivos que contaron con el apoyo del Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo; la Directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero Barco, y sus equipos de trabajo para la aprobación de los recursos que garantizan la ejecución de las obras,
La iniciativa, que se hará a través de una asociación público privada (APP), trabajará en la restauración de ecosistemas degradados del Canal de Dique.
Este proyecto, que es pionero en Latinoamérica, tendrá inversiones por el orden de los $3,1 billones y estima la generación de 61.000 empleos en la Región Caribe, según apunta en un comunicado Presidencia.
“El Canal del Dique hace parte del plan de reactivación económica del país denominado Compromiso por Colombia y permitirá la protección de la reserva marítima de Las Barbacoas, que es uno de los patrimonios más importantes que tiene el país para el mundo, es un proyecto emblemático. Este lunes publicamos los pliegos definitivos del proceso de licitación, están garantizados los recursos y lo vamos a dejar adjudicado para que sea una realidad en este Gobierno”, expresó el Presidente Duque.
Lea también: Banco de Corea del Sur financiará proyectos de energía e infraestructura en Colombia
Cabe recordar que el megaproyecto Canal del Dique es una iniciativa de la que se venía hablando hace más de 50 años en el país y era primordial para beneficiar entre otras cosas, el transporte de mercancías por sus aguas hasta los puertos del Caribe, pero también porque representaba un alivio a los problemas de sedimentación y riesgos de inundación que incluso hace más de 10 años causaron una enorme tragedia en la Costa Caribe dejando más de 100.000 damnificados.
“Abrir esta licitación es un gran logro en favor no solo de los colombianos sino también del país que lucha por combatir los efectos del cambio climático, ya que con este proyecto mejoraremos las condiciones del Canal y sus ecosistemas, pero adicional llevaremos progreso y calidad de vida porque vamos a fortalecer el turismo y reactivar el empleo en la costa norte del país”, expresó Marta Lucía Ramírez, Vicepresidente de la República.

Y es que gracias a este proyecto se podrá mantener el control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, también mitigará el riesgo de inundaciones al controlar los niveles de agua en el canal. Así mismo, mejorará las conexiones ciénaga-ciénaga y ciénaga-canal, y la restauración de los ecosistemas Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.
“Con la publicación de los pliegos definitivos damos un paso importante en materia de infraestructura de transporte multimodal, pues fortaleceremos la navegabilidad por el canal, pero además beneficiaremos a 19 municipios de tres departamentos por donde pasa el proyecto. Seguimos trabajando en equipo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo Ángela María Orozco, Ministra de Transporte.
Según el cronograma, tras la publicación de los pliegos definitivos, la Agencia Nacional de Infraestructura, entidad a cargo del proyecto, recibirá las ofertas de los posibles interesados, para posteriormente culminar con la etapa de adjudicación, la cual se estima para el 21 de julio de 2022.
“Este megaproyecto será vital para optimizar la navegabilidad y fortalecer el transporte de mercancías y de personas, pero tal vez uno de los principales beneficios es que asegurará el recurso hídrico del canal para el ingreso de agua potable, lo que impactará positivamente en actividades como la ganadería, la pesca y otros servicios. Incluso, hasta la Bahía de Cartagena volverá a recuperar su color azul, atrayendo mucho más al turismo en la zona”, agregó Manuel Felipe Gutiérrez, Presidente de la ANI.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual