La multinacional entra a operar directamente en Colombia y apostará por el tratamiento del VIH, la prevención del VIH y los tratamientos que permiten la cura clínica de la hepatitis C.

La multinacional estadounidense Gilead Sciences dio a conocer que acaba de empezar el proceso para establecer una operación directa en Colombia, con el objetivo de fortalecer a terapias para prevenir y tratar enfermedades con el VIH.

Fundada en 1987, en Foster City, California, Gilead comercializa globalmente más de 25 medicamentos, incluyendo el primer régimen de una sola tableta en el mundo para el tratamiento del VIH, terapias para prevenir la infección del VIH y tratamientos que permiten la cura clínica de la hepatitis C en la mayoría de los casos, así como terapias innovadoras para el cáncer. 

Hace poco, la multinacional lanzó la primera terapia aprobada en todo el mundo para tratar a los pacientes hospitalizados con covid-19.

“Abrimos esta oficina porque estamos seguros de que podemos contribuir no sólo a la salud pública sino también al desarrollo sostenible y a la productividad de Colombia”, dijo Ahmed Afifi, vicepresidente de América Latina de Gilead. “Hemos estado trabajando de la mano con los líderes colombianos y el personal de salud para entender las necesidades de salud del país”.

Lea también: La multinacional que agita el sector salud con millonarias adquisiciones en Colombia

Aunque los medicamentos de Gilead han estado disponibles en Colombia desde hace más de 10 años a través de socios distribuidores, la operación directa profundizará la relación y colaboración de Gilead con los diferentes actores de la salud pública del país.

Gilead opera en más de 35 países de todo el mundo y cotiza en Nasdaq, la segunda bolsa de valores más importante de Estados Unidos. Su capitalización bursátil alcanza los US$74.320 millones.

Esta semana, anunció un apoyo de US$24 millones para ayudar a reducir las disparidades de salud, mejorar el acceso a atención médica de calidad y promover la educación médica. Los beneficiarios de los fondos se centrarán en promover al menos una de las tres áreas de enfoque: innovación integral en VIH, innovación en salud digital y alcance comunitario y educación.

“Conocemos bien el potencial de Colombia en materia de investigación e innovación, y queremos ayudar a fortalecer aún más estas capacidades, para promover un sistema de salud que siga satisfaciendo las necesidades de los pacientes, los cuidadores y los profesionales de la salud”, concluyó Afifi.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.