El holandés Sylvester Feddes, presidente de Novartis Colombia, habló con Forbes sobre las demoras de aprobación que se están registrando en el Invima, el tratamiento oral para el covid y cómo está el país en materia de desarrollo farmacéutico.
Hace cuatro meses Sylvester Feddes asumió uno de los compromisos más importantes de su carrera profesional. Venía de liderar la división de Pharma de Novartis en Colombia y fue designado para comandar el barco de la multinacional en el país en medio de la profunda transformación de la industria farmacéutica mundial.
Aterrizó en Colombia desde hace poco más de dos años y medio, y desde entonces ha sido un agente de cambio en la organización, abriéndose paso entre su equipo de trabajo. Este holandés, que ya completa más de 14 años en las filas de Novartis, fue una pieza clave para acelerar la transformación de la cultura corporativa de la empresa en plena pandemia, así como a desarrollar un esquema de trabajo que hoy los a llevado a ser una firma ‘Great Place to Work’.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
Con más de 20 años de experiencia y tras realizar un máster en Ciencias y Economía de la Universidad de Maastricht en Holanda y un MBS con Especialidad en Liderazgo Organizacional del New York Institute of Technology (Old Westbury), Feddes ahora está en la presidencia de Novartis Colombia, al mando de 510 colaboradores.
En entrevista con Forbes, habla sobre los retos del negocio, las lecciones de estos dos últimos años, el tratamiento oral para el covid-19 y la operación de Colombia frente a los países de la región.
¿Qué retos ve ahora que ya lleva un par de meses en la presidencia de la multinacional?
Soy holandés y hace dos años y medio vivo en Colombia. Fui gerente general de la unidad de farma y asumí la presidencia en enero. Básicamente los retos que vamos a tener son varios. Estaremos muy enfocados en los lanzamientos y la nueva tecnología que llegue a Colombia para que los pacientes se beneficien. Ese es uno de los principales retos que vamos a tener. También seguir fomentando nuestra relación dentro de la sociedad, las nuevas formas de trabajo y ser un proveedor de medicamentos que colabora con las EPS.
Tenemos una oportunidad de seguir fomentando el talento. Colombia es un país con mucho talento y para quienes quieren hacer carrera eso muy importante. En desafíos, la unificación del sistema trajo muchos cambios, y es claramente que ahí debemos ver cómo nos adaptamos a estos cambios. El otro tema con el Invima porque está paralizado el sistema y los procesos como de aprobación de tramites están retrasados. Estamos teniendo riesgos de abastecimiento, entonces podríamos decir que nos estamos adaptándo a la presencialidad.
¿Cómo se aceleraron los procesos y qué lecciones quedan después de estos dos años?
Para nosotros se aceleró la cultura: una cultura organizacional productiva y diversa, con capacidad de trabajar en cualquier rincón territorio colombiano. Eso fue un reto. Con toda la virtualidad estábamos mucho más preparados y las personas trabajan con toda la confianza. Nuestros sistemas digitales ya estaban adaptados a esa realidad.
El covid ha permitido acelerar esa transformación cultural, pero también en la sociedad, en los comportamientos y la ética. Hemos podido acelerar todo a través de pandemia.
¿Cómo cerraron 2021 y cómo esto es la punta de lanza para 2022?
El 2021 crecimos bien, en línea con lo que crecimos a nivel mundial. Es bueno porque demuestra que el sistema es sólido. Eso para nosotros da una buena proyección para el 2022. Lo que si es que vemos con preocupación todo lo que está pasando con este ataque cibernético del Invima. Ahí tenemos que ver cómo serán los cambios, pues el compromiso de Novartis es un compromiso con los pacientes en Colombia.
También esperamos este año un crecimiento muy en línea con el año pasado, lo que significa que, aunque la pandemia trajo desafíos, ha generado innovación.
¿Cómo va el proyecto del tratamiento oral para el covid?
Es un antiviral que es una colaboración con Molecular Partners (…) Los estudios hasta ahora han sido prometedores y ha habido una eficacia importante. Ya se está sometiendo a la FDA para uso de emergencia y en función de lo que existe. Ahí Novartis ya luego debe definir toda la estrategia de distribución, que empieza en Europa y luego en Latinoamerica, pasando por Colombia.
¿Cómo están los tiempos? ¿Se podría ver en seis o un año este medicamento?
Va a ser muy difícil con lo que esta pasando en el Invima, pero estamos haciendo todo para asegurar que sea y se pueda traer a Colombia. Este año será muy difícil. Podemos hablar del próximo año y estamos haciendo todo para impulsar eso.
¿Cómo está el portafolio? ¿Vienen nuevos productos al mercado colombiano?
Puedo decir que solamente el año pasado invertimos más de US$5.5 millones en el ensayos clínicos, en centros de investigación. Colombia es muy importante para la investigación de nuevos fármacos. Las principales áreas es el área cardiovascular, y vendrá una nueva área, que es el área genética.
Este año, podemos esperar otro lanzamiento en el área de neurociencias para la esclerosis múltiple, y también esperamos un lanzamiento en el área cardiovascular. Nos queremos enfocar ahí mucho porque es la primer causa de muerte en Colombia.
Finalmente, en el largo plazo, traemos productos en el área de genética y obviamente es un avance muy importante. Estamos orgullosos que podamos traer esa innovación Colombia porque Colombia es un país muy bueno para eso.
¿La pandemia ajustó en algo el consumo de medicamentos?
Básicamente, a grandes rasgos, habían áreas especialmente para patologías para gente mayor, áreas como la oftalmología porque los pacientes estaban en la casa. Otras áreas estaban menos afectadas. Lo que si vimos y lo más probable es que durante la pandemia muchos pacientes dejaron medicamentos o no siguieron tomando medicamentos.
¿Cómo está Colombia a nivel de operación en la región?
Es un país que crece en innovación, que tiene un sistema de salud solido, que da un entorno establece para lanzar nuevos productos, y un nivel de médicos importante, Colombia es muy importante no solo a nivel de venta, sino a nivel de investigación. Un tema en el que debemos seguir trabajando es la infraestructura del Invima. Se ha trabajado, pero se debe asegurar que cada vez las aprobaciones sean más rápidas
¿El tema de la crisis logística los ha tocado a ustedes?
Nosotros hemos podido garantizar nuestro sistema de operaciones. Yo creo, repito, que lo más importante es que los trámites del proceso del Invima se agilicen para que no se generen más problemas.