En medio de su visita a Irlanda, la Vicepresidenta y Canciller dijo que será necesario unos recursos mínimos para los migrantes para atender sus necesidades básicas.
En medio de la visita a Irlanda de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y canciller de Colombia, la alta funcionaria destacó que se deben tomar medidas para atender a los migrantes, sobre todo en países como Colombia.
Durante la cumbre mundial sobre la diáspora, organizada por la Organización Internacional para las Migraciones en Dublín, Irlanda, Ramírez apuntó que el mundo está pasando por un momento crítico en materia de migración por casos como los de Venezuela o Ucrania, por lo que se tiene que revaluar las medidas que toman los países en ese sentido.
En este sentido, aseguró que “la situación en Venezuela nos demuestra la incapacidad colectiva para prever situaciones tan críticas, que hoy con su caso, sumado a la terrible crisis de Siria y Ucrania, que antes de finalizar este verano afectarán a más de 15 millones de seres humanos que necesitan respuestas mucho más efectivas“.
Le puede interesar: Vicepresidenta clama por eliminar la violencia contra las mujeres
Aseguró también que Colombia aspira a que la discusión que se da en Dublin, incluya la determinación de cuál es el costo de atención adecuada por migrante, pues se trata de un asunto critico si se tiene en cuenta que, según ACNUR, el 85% de los refugiados del mundo se encuentran hoy en países en desarrollo.
“Debemos aspirar a que cada migrante cuente con un recurso per cápita de cooperación, el cual sea relativamente equivalente para todos los países receptores y les permita brindar condiciones equivalentes a todos los migrantes“, comentó, y dijo que es un asunto relevante “dado que todos los seres del mundo tienen necesidad de alimentación, educación, salud y un techo, no existe motivo que justifique que los recursos destinados actualmente para los migrantes de Venezuela sean menores a un tercio de aquellos destinados para los migrantes de Siria”.
Le puede interesar: Migración venezola ahora apunta con fuerza hacia Estados Unidos
Por otro lado, la alta funcionaria hizo un llamado para que este foro compare las distintas experiencias y marcos jurídicos que han expedido diferentes Estados, tomando los mejores elementos de cada uno y con ello, estandarizar un modelo de Estatuto de Protección Temporal que pueda ser aplicado en países de distintas regiones del mundo, para lograr una respuesta mucho más solidaria, que tenga el impacto necesario para que los migrantes puedan estabilizarse y normalizar sus condiciones de vida.
“Colombia puede compartir su experiencia en el diseño de un modelo pensado en el largo plazo, que sustituye la ayuda humanitaria por la integración y, como característica única en el mundo, obtener un permiso de residencia permanente o acceso a la ciudadanía después de 10 años”, expresó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual