El nivel de caída del dólar se mermó en la jornada de hoy, motivado por la caída de producción petrolera en Colombia, así como la disminución de los precios del oro, motivados por las políticas de la Reserva Federal de EE.UU.
Si bien el precio del dólar ha bajado a niveles que no se veían hace aproximadamente nueve meses, aún no ha logrado pasar la barrera de los $3.700. No obstante, eso no ha afectado su tendencia a la baja, que se volvió a confirmar hoy, cuando la divisa norteamericana cerró en $3.704,50.
El valor final registrado hoy se ubicó $2,45 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.706,95. Por su parte, el precio de apertura fue de $3.740, mientras que el valor promedio llegó a $3.715,38 a lo largo del día.
La ligera caída del dólar ocurre al mismo tiempo que los rendimientos del Tesoro a 10 años registraron un alza a lo largo de la jornada. Esto después de que la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, dijo que espera que las subidas de tasas metódicas y las rápidas reducciones del balance del banco central lleven la política monetaria de Estados Unidos a una “posición más neutral” a finales de este año.
Esto provocó que el oro al contado perdiera un 0,4% a US$1.924,43 la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos caían el mismo porcentaje a US$1.926,80 la onza.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Las expectativas de que la Fed sea un poco más agresiva en la lucha contra las presiones inflacionistas está pesando en el oro, teniendo en cuenta que “ella (Brainard) es generalmente considerada como uno de los miembros menos estrictos de la Fed”, dijo David Meger, director de comercio de metales en High Ridge Futures.
Otro aspecto que podría explicar el ligero freno en la caída del dólar tiene que ver con el hecho de que la producción de petróleo de Colombia cayó un 0,84% en febrero a 739.542 barriles promedio día, en comparación con el mismo mes del año pasado, por problemas de inseguridad y fallas de ingeniería que afectaron cuatro campos, según informó el Ministerio de Minas y Energía.
“La disminución en la producción de crudo se explicó por problemas de orden público, fallas de ingeniería y facilidades que afectaron los campos de Cantagallo-Bolívar, Puerto Gaitán-Meta Acacias y Guamal-Meta y Villa Nueva-Casanare”, precisó el informe de la cartera energética.
Durante el 2021 la producción de petróleo en Colombia cayó un 5,7% con respecto al año previo a 736.356 barriles promedio día, por debajo de las proyecciones estatales.
Con información de Reuters