Con vacuna y píldora, Pfizer ha sido una de las compañías que ha contribuido a combatir la pandemia. Ana Dolores Román, country manager de Pfizer para Colombia y Venezuela, hace en entrevista con Forbes un repaso del trajín que ha experimentado liderando esta empresa que este año prevé desplegar 4.000 millones de vacunas alrededor del mundo.

A tan solo semanas de las cuarentenas de la pandemia en 2020, Ana Dolores Román, una ecuatoriana con casi tres décadas trabajando para Pfizer, aterrizaba en Colombia para ser country manager de la compañía en Colombia y Venezuela.

Para esa época, ni ella ni sus jefes se sospechaban que Pfizer, una farmacéutica con sede en Nueva York, valuada en US$300.000 millones, terminaría distribuyendo más de 3.000 millones de dosis vacunas que han contribuido a ponerle freno al terror de la pandemia en 171 países.

“En aquellos meses ya comenzábamos a preguntarnos cómo podíamos contribuir a solventar una situación tan compleja como lo era una pandemia”, recuerda en entrevista Román, quien en su trayectoria ha liderado cargos directivos en el área comercial, de mercado y ventas de la empresa. “Fue prioritario poner a disposición del Gobierno Nacional la primera vacuna segura contra Covid-19 que ayudó a atender la emergencia sanitaria”.

Con la pandemia, les llegó una mayor intensidad de trabajo en medio de una carrera de 10 meses junto a BioNTech para poder obtener la vacuna. La agilidad de procesos tenía que mantener la rigurosidad técnica y científica que requiere la aprobación de soluciones médicas.

A estas alturas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos han recomendado que las personas que hayan recibido dos inyecciones de una vacuna contra el covid-19 producida por Johnson & Johnson y Janssen sigan con un refuerzo de una de las vacunas de ARNm aprobadas por la FDA de Pfizer-BioNTech y Moderna, lo que podría producir una respuesta inmunitaria más fuerte y disminuir el riesgo de efectos secundarios graves.

Pfizer también desarrolló la píldora antiviral Paxlovid, para tratar a adultos con riesgo de desarrollar enfermedad grave por el Covid-19, que aún está sujeta a aprobación de autoridades regulatorias.

“Aún me sorprende la capacidad de innovación y transformación alcanzada por nuestros equipos científicos y de manufactura, y del equipo de liderazgo global para lograr que, en un corto plazo, pasáramos de un modelo secuencial en el desarrollo de vacunas, a uno en el que todas las áreas de la compañía, relacionadas con la investigación, desarrollo, producción y distribución de medicamentos, trabajáramos de forma simultánea y con una coordinación increíble”, comenta la country manager de Pfizer en Colombia y Venezuela.

La cultura innovadora que han desarrollado dentro de la empresa con el propósito de ‘cambiar la vida de los pacientes’ se orienta a crear espacios inclusivos y colaborativos a dentro para que fluyan las nuevas ideas, la exploración de modelos flexibles en el modelo comercial, la atracción de talento científico y la inyección de recursos en proyectos de Big Data e Inteligencia Artificial.

Ana Dolores tiene a su cargo un equipo de 400 personas, el cual lidera con los principios de “un constante aprendizaje de saber dar y recibir, del desarrollo de los equipos, de la disciplina y de la claridad de los roles”.

Durante 2022, Pfizer prevé desplegar 4.000 millones de dosis para que más personas puedan protegerse contra el Covid-19.

Su country manager en Colombia y Venezuela está convencida de que el futuro de la compañía “estará soportado en la ciencia, la transformación digital y la tecnología de vanguardia para crear las innovaciones que cambian la vida de los pacientes”.