Las estimaciones apuntan a que el BanRep seguirá subiendo tasas de interés y adoptará una poilíica sera contraccionista a mitad de año.

El dato de inflación revelado anoche, que ascendió a 8,53%, dejó entrever los retos a los que se enfrentan las autoridades económicas, además de cuáles sern las previsiones de crecimiento para los próximos años. En el caso de BBVA, las estimaciones apuntan a que la economía colombiana crecerá 4,5% en 2022 y 2,5% en 2023.

“Es un crecimiento importante, pues hace énfasis en una desaceleración saludable para no generar más presiones y que sea sostenible en el mediano plazo”, dijo la economista jefe de BBVA Research para Colombia, Juana Téllez.

La ejecutiva destacó el comportamiento de la economía durante el primer trimestre del año, con un crecimiento de 6%, y apuntó que el segundo trimestre podría llegar a 10%, con una desaceleración más pronunciada en el resto del año.

Según el análisis de BBVA Research, la demanda interna seguirá siendo importante, con un impulso positivo desde el consumo privado y un buen dinamismo de la inversión. “En el consumo, tendrán más relevancia los servicios que el gasto en bienes, gracias a la reasignación del gasto de los hogares ante la reapertura más completa de los servicios de interacción social”

Con respecto a la inflación, Téllez apuntó a que cerrará el año con cifras de 6,8%, bajando a 4,5% en 2023, pensando en que la política monetaria va a ser como se pensaba antes. No obstante, para este año hay riesgos importantes que siguen al alza por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y se importa mucho de cerales desde alla.

Ante el dilema entre crecimiento, inflación y conflicto internacional, la experta sostuvo que el BanRep va a seguir subiendo tasas de interés y llegará a un cambio de postura de tal forma que la política sera contraccionista a mitad de año, con una tasa de interés que ya no le da mas energía a la economía, sino que frena el crecimiento para controlar la inflación y sus expectativas.

De hecho, BBVA Research estima que el Emisor seguirá incrementando su tasa hasta cerca de 8% a mediados de 2022, nivel que durará por varios trimestres, respaldado por la buena actividad económica, las presiones de inflación actuales y las mayores expectativas de precios a futuro.

Sobre el choque originado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, los economistas de BBVA Research aseguraron que Colombia podrá resistir el impacto. Si bien la confrontación tendrá efectos negativos tanto en el crecimiento como en la inflación global, en el caso colombiano, los mayores precios de las materias primas impulsarán los sectores minero-petroleros, las actividades asociadas como el transporte, la producción de energía y la refinación y otras ramas no transables de la economía, en especial la construcción.

No obstante, en el mundo los efectos del conflicto internacional se verán a través de los canales de materias primas, volatilidad financiera, confianza y cadenas de suministro. “La economía global, tras expandirse 6,1% en 2021, se prevé crezca 4,0% este año y 3,6% en 2023. La revisión a la baja del crecimiento es significativa en Europa y moderada en el resto de geografías”, afirmó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.

Sin embargo, en lo que corresponde a la economía colombiana, ésta mantendrá una buena dinámica de crecimiento en 2022, basada tanto en la demanda interna como en el mejor desempeño de la demanda externa.

Siga a Forbes Colombia desde Google News