En apenas 10 años La Hechicera se ha posicionado como el ron colombiano del sector ultra premium mejor premiado. Hablamos en exclusiva con Miguel Riascos, director general de la marca, para conocer su historia, el negocio y la expansión. En sus palabras, lo que los diferencia es hacer las cosas bien y seguir un método de producción como debe ser, del barril a la botella.
Cuéntanos sobre tu historia familiar, ¿por qué el origen de La Hechicera viene del trabajo de tres generaciones?
Yo abro la boca y me delato como cachaco, pero mi sangre es costeña. La familia de mi mamá es de Barranquilla; la de mi papá, de Santa Marta, y siempre me he sentido muy afín a la cultura caribe.
Mi papá antes de producir ron era bananero junto con mi abuelo, y durante muchas generaciones fue la actividad principal de la familia; sin embargo, por el momento que pasaba el país hace unos 30 años nuestra familia decidió que a lo mejor el futuro no estaba en el campo, sino en la industria, y mi papá se enamoró de la idea de producir ron, algo casi quijotesco porque eran mínimos los privados haciéndolo, y así fundamos, con gran espaldarazo de mi abuelo, Alfredo Riascos, esta empresa de familia en Barranquilla en 1993. Me llena de orgullo seguir una tradición que celebra el ron y el Caribe.
¿Cómo ha sido emprender en un sector tan competido y limitado como el del ron en el país?
La Hechicera sigue siendo un emprendimiento, un marca independiente, pequeña, hecha por un equipo reducido que hace las cosas con amor. Estamos creciendo y nos enfocamos más en la calidad que en la cantidad. Sabíamos que faltaba contar una historia de identidad colombiana, de biodiversidad, de un ángulo femenino que ninguna otra marca de licores había explorado.
Con eso en mente lanzamos inicialmente en Londres entrando a bares con pequeñas muestras y pidiendo opiniones honestas a bartenders de talla mundial que nos ayudaran a encontrar un perfil de sabor único, luego logramos esculpir la esencia de lo que es La Hechicera, una celebración de lo mágico de Colombia.
Al término de un año en el Reino Unido nos convertimos en el ron colombiano mejor premiado, lo que nos permitió entrar por la puerta grande al mercado de Colombia.

¿Qué hace tan especial el proceso en su sitio de producción Casa Santana, en Barranquilla, para que La Hechicera sea lo que es?
Es un ron hecho sin atajos, por el camino largo y con paciencia, sin aditivos, sin nada distinto al proceso más tradicional del ron. Eso sonaría común, pero es escaso. En el segmento ultra premium muchas marcas no necesariamente saben a ron o tienen el tiempo de añejamiento que dicen, que son viscosos o dulces en boca, y aunque la materia prima es azúcar no debe ser dulce, sino seco.
Cuando decimos que es del barril a la botella es que es el resultado de un destilado de caña de la mejor calidad añejado en el microclima de Barranquilla durante años hasta lograr un equilibrio perfecto que merezca una botella.
Esa magia justifica el nombre, un hechizo en el día a día, y el proceso de añejamiento natural no es distinto, es de alguna manera una alquimia que se da dentro del barril, siembras un destilado sin mucho misterio y al término de unos años la interacción del líquido, la barrica, la atmosfera bajo la supervisión de un equipo talentoso y apasionado logra un producto muy distinto.
Y desde lo técnico, ¿cuáles son los diferenciales de la producción?
Partiendo de las notas de cata como vainilla, café tostado, tabaco, cuero, cáscara de naranja, caramelo, todo viene del barril, de la madera, de la oxidación, de la esterificación, de la maduración con el tiempo en un barril y en un microclima tan especial como el de Barranquilla.
Nuestro ron es uno de tipo hispano. Es decir, es de melaza, en columnas de destilación continua y añejado en barricas que anteriormente tenían Bourbon, o whiskey americano. En mi opinión el nuestro sabe exactamente a lo que un ron de tipo hispano debe saber, es seco, amaderado, complejo pero fácil de tomar, un producto que funciona muy bien puro, en las rocas, y es versátil con recetas de coctel para hacer un gran trago.

¿Cómo llegaron a la estética tan característica de La Hechicera?
Lo primero es entender qué es Colombia, y a diferencia de otros países, en el imaginario colectivo nuestro no hay una sola cosa que nos identifique. Es Amazonas, Andes, Pacífico, Caribe, desiertos, nieve, selva, mar, música, si se debe destilar eso en una única visión no se logra, es celebrar la emoción de la abundancia colombiana, la diversidad de flora y fauna, paisajes, culturas, lenguajes y gastronomía.
¿Cuáles han sido los principales retos para darle tracción al negocio y posicionarlo donde está?
El reto era lanzar un ron colombiano que se celebrara internacionalmente, el país no era reconocido por sus rones de exportación, y logramos superarlo de la mejor manera. teníamos el reto de, sin presupuesto y con un equipo muy pequeño, competir con grandes marcas, y quizás por esa distancia es que nos hicimos notar.
Luego está el reto de replicar el éxito en los mercados. Después del lanzamiento en Londres y Colombia nos encontramos en medio de una expansión que en un año nos llevó a 14 países y hoy estamos en 25, un reto tremendo conocer cada mercado, las dinámicas culturales del consumidor que determinan las estrategias, y con seguridad nos esperarán nuevos retos a la vuelta de la esquina.
Ya que hablamos de 25 mercados, ¿cómo ha recibido Colombia y extranjero a la marca?
En el caso colombiano siento que el consumidor encuentra un producto que ha logrado abrirse camino siendo pequeño sin pretender ser nada distinto, con mucho orgullo y una cara distinta y poco explorada del país.
En el mercado internacional el mensaje es una Colombia biodiversa, donde la magia y la realidad se mezclan, es invitación para descubrir un país del que no conocen mucho. Hay un apetito por descubrir Colombia. Esa curiosidad vende la primera botella, la segunda es por un líquido de calidad.
¿Qué consejo darles a los emprendedores que tienen una idea que les apasiona, pero que les da miedo a materializarla?
El emprendimiento es un camino difícil y que no es para todo el mundo, pero sí es para mucha más gente de la que se atreve. Le diría al emprendedor que se prepare mucho, que esté seguro de que la idea tiene espacio en el mercado, y que no se deje convencer de lo contrario, porque si uno duda ante esas opiniones va a ser muy difícil sacarlo adelante.
Otro consejo es que anticipe los momentos difíciles. Yo describo el emprendimiento como una progresión interminable de sentirse en la cima del mundo a totalmente desilusionado y esos ciclos pueden pasar de un día a otro. Hay que persistir a pesar de los retos.
El tercer consejo es que el emprendimiento es un camino que puede ser muy solo, pero no necesariamente debe ser solitario, hay muchos emprendedores que estando solos en su camino hacen comunidad. Hay que rodearse de otros emprendedores que están pasando por retos similares y en nuestro caso fue valiosísimo.
Con la llegada de Pernod Ricard como socio estratégico, ¿qué viene a mediano y largo plazo?
Seguirá la misma calidad, el mismo compromiso por hacer país y vender Colombia, por hacer ron de verdad según nuestro criterio. Estamos orgullosísimos de tener a Pernod Ricard de socio, es una empresa que nos ayudará a contar esta historia en más mercados de los que podíamos solos, es una empresa que ha hecho con éxito durante años, y en muchas marcas, lo que nos hemos propuesto, así que formar parte del portafolio es ganador, hay una unión perfecta, tomaremos mejores decisiones estratégicas con todo el espacio para contar nuestra historia de familia, de Caribe y de lo que debe ser el ron. Es el primer producto colombiano con el que Pernod Ricard se asocia, hemos roto esa barrera, y ojalá no seamos los últimos, este país tiene mucho por ofrecer.
¿Cómo han innovado para que sea aún más relevante?
Cuando empezamos queríamos que La Hechicera fuera un único producto, lo que no esperábamos es que mientras madurábamos la marca el mercado también lo haría, hay muchos tipos de ron y consumidores buscando cosas nuevas. Por eso en 2019 empezamos a experimentar e innovar y lanzamos la Serie experimental No 1, una versión en botellas numeradas para ciertos mercados de nuestro ron con un paso por barricas especiales de vino moscatel, lo que agrega cata de ciruela pasa, cuero, a nuez, de sabores fascinantes y nos da gusto compartirlo con Colombia en meses venideros.
En 2020 queríamos celebrar nuestro inicio en el banano, así nació Serie experimental No 2, que es La Hechicera con infusión de banano orgánico, también nos ilusiona compartirlo en Colombia. Estamos explorando alianzas con marcas afines y vienen sorpresas que el consumidor las celebrará, y desde luego pensando en cuál será la siguiente innovación con la que vamos a complementar nuestra Serie experimental. Conozca más de La Hechicera en: https://www.lahechicera.co/