Tendríamos 500.000 desarrolladores de programación al final de cada año. Si 100.000 continúan la carrera, Colombia sería potencial mundial de software", dijo el candidato presidencial, Gustavo Petro.
El candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, propuso ayer un ajuste en el esquema educativo nacional con el objetivo de impulsar el desarrollo de software en Colombia.
En el eventual caso que Petro llegue a la Casa de Nariño, aseguró que propondría como materia de pensum en los dos últimos años de la secundaria el desarrollo de programación para computadores.
“Tendríamos 500.000 desarrolladores de programación al final de cada año. Si 100.000 continúan la carrera, Colombia sería potencial mundial de software”, expresó el candidato.
Hace una semanas, Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, presentó un pliego de peticiones a los candidatos presidenciales para impulsar esta industria. Una de ellas es que se debe trabajar en conectividad, pues el porcentaje de cobertura de aún tiene un 43,9% de la población pendiente por conectar.
“La implementación de las tecnologías de la información permite que los sectores económicos puedan tener modelos altamente operativos, permitiendo así una mayor productividad y competitividad económica que favorece una mayor generación de empleo”, dijo Duque hace unos días.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Por otro lado, Fedesoft propone la transformación y adopción digital por parte del Estado, apuntándole al caso ejemplar de Estonia, donde la política pública direccionó el 1% del país a financiar el sector TI, generando así que la industria representara un 7% de la economía.
Así mismo, el gremio propone el STEM y el bilingüismo como base de la educación, la evaluación de las restricciones de contratación en la industria de software y de TI, el impulso a semilleros profesionales de la industria y, finalmente, un sistema de validación para la industria del software de acuerdo a un patrón de lineamientos internacionales.