La falta de oportunidades laborales para las mujeres, los bajos niveles de ahorro y el poco acceso a recursos financieros impactan a millones de personas en estado de pobreza en la región.
Pese a que la pandemia agravó la situación de millones de hogares en América Latina, la reactivación económica del 2021 logró opacar el fuerte impacto que tuvo el virus en todos los estratos sociales, especialmente los más vulnerables.
De acuerdo con la Cepal, al cierre del año pasado la pobreza se redujo en 32,1% en la región gracias al repunte económico. No obstante, la pobreza extrema siguió en aumento, tocando niveles que no se venían desde hace dos décadas.
Frente a este panorama, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) enumeró algunos factores relevantes que han impactado este flagelo en la región y que dan un panorama sobre cómo esta la situación en este momento.
Según la CAF, el 32,1% de la población en Latinoamérica (209 millones de personas) viven en situación de pobreza. Si los gobiernos no hubiesen optado por ayudas sociales, dicha cifra podría haberse aumentado.
Lea también: La historia de la empresa que lucha contra la pobreza y préstamos ‘gota a gota’
En este contexto, la CAF asegura que las mujeres fueron las más perjudicadas, pues mientras en 2020 el 13,4% de los hombres no recibían ingresos propios, las mujeres representaban el 25,8%. Aseguran que para revertir esta situación se debe dotar de mayor autonomía económica a las mujeres, facilitar el acceso a recursos financieros y optar por crear oportunidades laborales de calidad.
Otro de los datos que arroja la CAF es que los vulnerables son aquellas personas que se encuentran a las puertas de la clase media por su nivel de ingresos. No obstante, si los pierden, vuelven a caer en la pobreza.
A esto la llaman la ‘clase media informal’, que representa el 37% de la población. Advierte que los vulnerables no suelen estar cubiertos por programas de transferencias condicionadas de ingresos, pues “la clase media informal en muchos países no recibe los típicos servicios de la protección social básica”.
Es de resaltar que en este contexto también se destaca que se registran bajos niveles de ahorro. La CAF estima que uno de cada cuatro latinoamericanos aguantaría como máximo un mes, y los ahorros del 15 % no alcanzarían para más de una semana.