El ministro de Hacienda y el de Minas y Energía anunciaron que se vendrán ajustes, que se verán reflejados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2022.
En medio de la preocupación por algunos expertos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal por el aumento del déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), el Gobierno anunció que se vienen varios cambios.
Cabe recordar que el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles es un mecanismo para cubrir las volatilidades que hay en los precios de tal manera que cuando están altos, los consumidores no sienten tanto el impacto de ese incremento.
Como había contado Forbes Colombia hace unos meses, esto hace que los colombianos tengan que bajar un precio mucho menor de la gasolina, que con los precios del petróleo como están hoy podrían subir hasta los 14.000 pesos el galón de gasolina.
Le puede interesar: ¿Por qué la subida del petróleo no disparó la gasolina en Colombia?
Pese a que ese Fondo puede aliviar los bolsillos a productores y consumidores, en los últimos años ha significado un déficit importante para las cuentas nacionales, que asciende a los 14,1 billones de pesos entre el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre del 2022. Eso equivale a lo que se buscaba recaudar con la reforma tributaria aprobada recientemente.
Los cambios
Teniendo en cuenta que la guerra entre Rusia y Ucrania viene afectando los precios de los combustibles, por lo que el precio del petróleo está más alto y la gasolina sigue en el mismo precio desde el año pasado, el ministerio de Hacienda y el de Minas y Energía anunciaron varios cambios en el FEPC.
Según anunció José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, “nuestro compromiso es pagar el déficit que se viene acumulando y presentar soluciones de fondo que permitan cerrar los diferenciales a futuro. Para esto estamos usando todos los mecanismos a nuestra disposición, entre estos los posibles sobrantes del presupuesto y del servicio de la deuda, los excedentes de dividendos del grupo Ecopetrol del año 2021 y apropiaciones del Presupuesto General de la Nación 2023”.
En ese sentido, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, planteó que “haber incrementado el precio, sobre todo, del diésel hubiera tenido un canal directo de mayor presión inflacionaria para el precio de los alimentos, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos. Parte de lo que estamos haciendo es tratar de proteger el ingreso de los segmentos más vulnerables de la población. La presión inflacionaria es un fenómeno global y todos los países están mirando cómo pueden utilizar herramientas de política pública para proteger a la población de estas presiones”.
En cuanto a las medidas a futuro, que buscan evitar que se sigan generando déficits y cerrar las brechas entre los precios internacionales y los locales, los ministros anunciaron que se redactará un borrador de decreto con una nueva propuesta de metodología de fijación de precios y una senda de convergencia de precios, que se concertarán con el gobierno entrante.
Esos cambios se presentarán en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, que incluirá un abanico de alternativas de reforma estructural al mecanismo de estabilización, que garanticen que sea de media cero en el mediano plazo, así como ajustes a la institucionalidad y a la fórmula paramétrica.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual