Forbes presenta el listado de las empresas que han ingreso al Valle del Cauca para establecer sus operaciones.
Colombia sigue siendo un país atractivo para la inversión. A pesar de los desafíos electorales que se avecinan y los retos naturales a los que se afronta la economía nacional en el corto plazo, los inversionistas extranjeros siguen encontrando oportunidades en los territorios, especialmente en los principales centros de producción.
Una de las zonas en donde se continúa presentando una buena dinámica para los negocios es el Valle del Cauca. El departamento, con un poco menos de 4,5 millones de habitantes, ha llamado la atención de las multinacionales estadounidenses, asiáticas y sudamericanas, quienes ya han tocado la puerta para establecer operaciones o reinvertir en sus negocios.
Desde el primero de enero de 2021, se han asentado 27 nuevas empresas a dicho territorio en su avanzada por encontrar oportunidades y diversificar su portafolio. Así lo confirma Alejandro Ossa, director de Invest Pacific, una entidad que en los últimos años ha logrado consolidar una ambiciosa estrategia de promoción de inversión para dinamizar el empleo, los encadenamientos productivos y el desarrollo.
“En estos 11 años hemos atraído 152 proyectos de inversión, que han generado 19.000 empleos formales e inversiones que superan los US$1.700 millones, solo gestionada por nosotros”, dice Ossa en diálogo con Forbes. “Nuestro propósito ha sido importar empresas, para exportar productos”.
Lea también: Internacionalización de las regiones
En plena pandemia, por ejemplo, llegaron 16 inversionistas al Valle del Cauca. Un año más tarde, en 2021, a medida que se fue gestando la reactivación, Invest Pacific logró movilizar recursos de 20 multinacionales, que representaron 3.186 empleos y alrededor de US$107 millones.
Forbes conoció en exclusiva los orígenes de cada uno de los inversionistas, los municipios a donde han llegado y los beneficios a los que le apuestan en los próximos años. En concreto, se trata de empresas que han apostado en sectores estratégicos como centros de servicio al cliente, manufacturas y agroindustria.


De acuerdo con Ossa, la agencia en este momento tiene identificadas cerca de 300 oportunidades de inversión en Colombia, que se podrían materializar en los próximos años en la medida que se adelanten negociaciones. De hecho, el Valle del Cauca se sigue convirtiendo en un ‘hub’ estratégico ahora que las empresas se han dado cuenta que es momento clave para mudar centros de producción, rebalancear sus cadenas logísticas e impulsar nuevos esquemas de suministro.
¿Un 2022 activo?
A diferencia de lo que muchos creen, las elecciones a la presidencia en Colombia son un punto de análisis para quienes llegan a invertir, pero no el único. Los inversionistas siguen encontrando en el país una nación con unas instituciones robustas y un sistema democrático estable, por lo que en lo corrido de este año se han concretado anuncios de inversión interesantes en este departamento.
En el primer trimestre de este año, ya son cuatro los proyectos de inversión que están en proceso de establecimiento en la región y los cuales proyectan generar US$371 millones y 680 empleos directos y formales.
Uno de ellos es Nadir Figueiredo, una empresa brasileña especializada en productos de cristalería para el hogar, que anunció la adquisición del 100% de las acciones de Cristar, compañía colombiana de producción de cristalería de mesa, que pertenece a Cristaleria Peldar.
Asimismo, en el radar de los negocios, está Nexans, una compañía francesa con 120 años de trayectoria, especializada en la fabricación de cables y fibra óptica, que acaba de adquirir con éxito a Centelsa, con sede en Cali, donde cuenta con tres centros de manufactura.
Lea también: El millonario negocio que se acaba de cerrar por la colombiana Centelsa

Centelsa cuenta con tres plantas manufactureras en el Valle del Cauca y será ahora la sede de operación de Nexans en los países andinos. La compañía también desarrollará un centro de investigación e innovación en Cali, en el que invertirá US$2 millones. La sede regional de Nexans estará ahora ubicada en el Valle del Cauca.
Asimismo, figura la operación de WeCall4U, una empresa americana de BPO que tendrá operaciones en Cali, y una reinversión de Kimberly Clark – Papeles del Cauca, con una nueva línea de producción en el norte del Cauca.
Para este año, Ossa asegura que esperan generar 23 proyectos de inversión, con montos de inversión que superen los US$400 millones, que de lejos los alcanzarán pues solo en el primer Q1 del año sumaron US$371 millones.
Entre los países objetivo para generar nuevas inversiones a la región figuran México, Perú, Brasil, Estados Unidos, Chile, así como países de Europa, y otras zonas de Colombia. Ossa destaca que los sectores estratégicos en los que el Valle del Cauca tiene una sólida oferta de valor son operaciones de tecnologías y software, BPO y centros de servicios compartidos, agroindustria, empresas de ingredientes para alimentos y centros de distribución. En manufacturas: compañías de materiales de construcción, productoras de empaques y equipos eléctricos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.