En el ranking que publicada cada año el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario revelaron que mientras hubo avances en unas regiones, zonas como el Archipiélago de San Andrés y el Cesar perdieron posiciones en el listado.
Como lo hacen cada año, el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario publicaron los resultados de su ranking sobre competitividad regional.
De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad, los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) son particularmente importantes para la coyuntura política y económica, pues sus resultados ilustran la nueva realidad postpandémica de las regiones.
“Con casi un 90 % de las variables provenientes de los años 2020 y 2021, sin duda, el IDC pone en evidencia retos que las autoridades locales y el próximo gobierno electo deben atender en el corto plazo”, dice el Consejo Privado.
Lea también: Bajar costos no laborales y ajustar negociación del mínimo, en la hoja de ruta del Consejo Privado de Competitividad
En esta ocasión, en las primeras cinco posiciones del IDC 2022 se ubican Bogotá, D.C, Antioquia, Santander, Risaralda y Atlántico. Bogotá D.C presenta una reducción de 0,13 puntos respecto a 2021, sin embargo, la ciudad mantiene su liderazgo con una calificación de 8,59 sobre 10. En el segundo lugar se sitúa el departamento de Antioquia, que aumentó 0,17 puntos frente a 2021.
En el tercer lugar de la clasificación aparece el departamento de Santander con un aumento de tres posiciones en el ranking general y un puntaje de 6,33. En el cuarto lugar se ubica el departamento de Risaralda, quien empata hasta el segundo decimal en su puntuación con Santander (6,33). Finalmente, Atlántico aparece en el quinto lugar del IDC 2022 con un puntaje de 6,29.
Comparando los resultado del IDC 2022 con el recálculo para 2021, se destaca el avance de Meta en cuatro posiciones, seguido de Santander quien descuenta tres posiciones. Así mismo, los departamentos de Cauca y Arauca mejoran dos lugares y se registra el avance de una posición por parte de Risaralda, Huila, Norte de Santander, Casanare y Chocó.
Por otro lado, los departamentos con mayores retrocesos son: el Archipiélago de San Andrés y Cesar, los cuales pierden tres posiciones cada uno.
Ante los resultados, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el IDC 2022 es un insumo crucial para la coyuntura política. Desde la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad ponemos este ejercicio a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, los gobiernos locales, congresistas y candidatos a la presidencia con el fin de enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual