El regreso de los grandes eventos es un hecho. Conciertos vendidos por completo y más grandes artistas anunciando su llegada a Colombia lo confirman. Sin embargo, desde el sector advierten que podría estarse viviendo una euforia momentánea ante la sobreoferta de entretenimiento. ¿Cuál es el panorama?
En menos de 12 horas Bad Bunny llenó el estadio Atanasio Girardot, de Medellín, luego de anunciar la primera fecha de su gira de conciertos en Colombia. Lo mismo ocurrió con Miley Cyrus, Harry Styles y Dua Lipa, quienes incluyeron por primera vez al país dentro de sus tours.
Luego de dos años sin eventos masivos como consecuencia de la pandemia del Covid-19 las cifras muestran que el país está frente al regreso de la “normalidad” en ese renglón. Datos de Fedesarrollo detallan que las actividades de entretenimiento cerraron el 2021 con un crecimiento del 37% respecto al primer semestre de ese mismo año, y que ya se recuperaron el total de puestos de trabajo que se habían perdido en 2020: 533.117.
Lea también: Cómo este artista canadiense pagó una deuda universitaria de US$80.000 gracias a las cripto
Para Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia, una de las principales productoras de eventos del país, estamos viviendo la euforia del regreso de la presencialidad, que se ve reflejada en el fenómeno ‘sold out’ en casi todos los eventos. “Podemos decir que hemos vuelto a la acción, la oferta de espectáculos es alta a nivel mundial, todos los artistas quieren girar, la gente quiere salir a divertirse. La respuesta del público ha sido masiva, los eventos se agotan casi de inmediato”, detalla.
Y por si quedaba alguna duda de esa afirmación, la más reciente edición de Estéreo Picnic, que se llevó a cabo del 25 al 27 de marzo en Bogotá respondió todas las preguntas. Cerca de 90.000 personas asistieron al evento, 48% de ellas por primera vez, según reportó el Festival, y unas 10.000 tuvieron que ser contratadas para atender los tres días de conciertos. Solo en su planilla de artistas el evento invirtió cerca de 6 millones de dólares y llegó con innovaciones como el método de pago ‘cashless’, manillas recargables que eliminaron por completo el uso del dinero en efectivo y las tarjetas. En cuanto a la boletería, las entradas iban desde los $365.000 hasta $1’690.000.
La respuesta positiva de las audiencias ha sido un alivio para las grandes productoras de eventos, que durante la pandemia tuvieron que permanecer frenadas y recurrir a alternativas como los eventos virtuales. “Pero quedó claro que ese no es el negocio. Tuvimos que tomar decisiones drásticas como recortar el 65% de nuestra nómina y reducir los salarios de los demás para seguir existiendo”, explica Gabriel García, CEO de Páramo Presenta.
A principios del 2022 ómicron amenazaba con detener el buen augurio de las fechas que ya se habían anunciado. Según cifras de Pollstar, la industria de los conciertos había tenido una pérdida de más de US$9.000 millones a causa de las cancelaciones y reprogramaciones alrededor del mundo. Billie Eilish, la cantante británica ganadora de un Premio Óscar fue una de las que canceló su show en Colombia, que estaba programado para junio de este año.
Pero el directivo de Páramo Presenta es optimista con lo que viene. “La tendencia antes de pandemia era meteórica: en la década de los 90 Colombia tuvo 18 conciertos. Hoy hay 18 conciertos por semestre”, indica.
Apenas en el primer trimestre del año los conciertos de Karol G, Morat, Juanes y Camilo llenaron escenarios tan importantes como el Movistar Arena y dejaron el terreno abonado. Aun así, García considera que es necesario seguir creciendo, porque el país cuenta con una tercera o cuarta parte de la actividad que hay en países como México, Brasil, Argentina o Chile. Solo en este último, por ejemplo, cerca de 225.000 personas asistieron al regreso del Lollapalooza en marzo.
Lea también: Qué aprender del fiasco de CNN+, la plataforma de streaming que cierra a un mes de estrenarse
Los retos de la industria
Aún con estas cifras positivas, la directora de Ocesa indica que lo que está viviendo el sector está lejano de ser la “normalidad”. “Lo que vemos es una sobreoferta de eventos, que es un efecto normal ante la demanda tan alta que tiene la gente de eventos de gran formato. Debemos esperar y ver qué pasa después de esta gran euforia. Solo hasta ese momento podremos hablar de normalización”, explica Castro. Y agrega que aún con este panorama es imposible hablar de una recuperación de las millonarias pérdidas que le dejó al sector el coronavirus: “recuperarnos requerirá al menos otro año y medio o más y dependerá también de que este regreso no sea solo la explosión emocional de público, si no que sea una oportunidad de hacer crecer la industria y la oferta”.
En paralelo, el sector debe avanzar en problemas que enfrentaban incluso antes de la pandemia como la falta de escenarios de alta calidad, la limitada oferta de proveedores de servicios especializados y la escasez de recurso humano capacitado. “Tenemos que dejar de hacer las cosas ‘cool’ y llevarlas a un nivel que sea relevante para la economía del país al punto de atraer incluso público internacional para ver los shows en Colombia”, como ya ocurre con festivales como Lollapalooza, menciona la directiva de Ocesa.
Finalmente, la crisis de Rusia y Ucrania también han afectado la recuperación. El precio del dólar, que está sujeto a lo que ocurra en el ámbito internacional, ha afectado directamente puntos como la contratación internacional de los talentos.
Pero, a diferencia del 2019, el sector parece estar más preparado para estas contingencias. Nicolás Martínez, director general de Spin Agency menciona que incluso entre competidores ya existe un trabajo en equipo que ha permitido sacar adelante los eventos pese a cualquier circunstancia. “Hemos sabido encontrar el equilibrio gracias al trabajo en equipo, incluso entre competidores. Entendimos que solo así podemos evitar que haya sorpresas negativas en este proceso de reactivación de la industria”, dice.
En el caso de Villalón Entretenimiento, ya están avanzando con los preparativos para el Festival Iberoamericano de Teatro, que será del 1 al 17 de abril en Bogotá, y han tenido éxitos como el ‘Amantes Tour’, de Greeicy Rendón y Mike Bahía, que tuvo convocatorias de más de 10.000 personas en cada presentación en Medellín, Cali y Bogotá, según explicó Gonzalo Villalón, CEO de esta firma.
Los patrocinadores, argumenta Luz Ángela Castro, de Ocesa, han sido claves en este proceso. “Los anunciantes ven en los eventos una muy buena oportunidad de conexión con las audiencias luego de dos años de encierro y se motivan viendo que la boletería se vende de manera espectacular”.
El fin de la pandemia
En medio de las masivas convocatorias la pregunta es si se terminó la pandemia. En febrero el Gobierno Nacional decretó el fin del tapabocas en espacios públicos para todos los municipios con más del 70% de su población vacunada contra el Covid-19. Pero en entornos como los conciertos cerrados, es el caso del Movistar Arena, resulta complejo hacer cumplir esta norma.
Lea también: Renunció a su trabajo a los 49 años e hizo una fortuna de US$6.000 millones
Al respecto, desde Ocesa informan que como medida preventiva se han mantenido los protocolos en todas las fases del proceso. “Las medidas se aplican a todo backstage, a todo lo que rodea al artista. Además, los empleados debemos estar vacunados, con certificados y pruebas recientes. Los asistentes van a tener que cumplir las normativas y políticas gubernamentales y para nosotros la seguridad y la salud seguirán siendo lo número uno”.
Al menos hasta ahora, explica, la dinámica de los shows en vivo cambió y tuvo que adaptarse para convivir con el virus. “Hacer posibles los eventos requiere ahora más meticulosidad que nunca. Antes teníamos por ejemplo la figura del rider técnico, un documento en donde se detallaban todas las necesidades logísticas del escenario. Ahora a ese tuvimos que agregarle un rider de bioseguridad. También en el tema de catering y camerinos los estándares subieron. Debemos ser más precavidos y evitar que una pandemia nos vuelva a tomar por sorpresa. ¡Tenemos las reglas claras!”.
La base de este apego a las reglas, además de proteger la salud, es no detener el arranque de la reactivación económica y el beneficio que esta representa para las industrias y regiones del país. Un ejemplo exitoso de ello es el Carnaval de Barranquilla, cuyo regreso se vivió 100% en presencialidad a pesar de que a inicios del año se hablaba de medidas drásticas por la variante ómicron. Los 19 eventos programados para la celebración se desarrollaron sin contratiempos y contaron con la participación de unos 31.000 danzantes y más de 2.000 músicos.
Desde la alcaldía de la capital del Atlántico se informó que el carné de vacunación con esquema completo era requisito para disfrutar del distrito carnavalero y que los protocolos de bioseguridad con artistas y asistentes se mantendrían en cada evento. De igual forma, las jornadas de vacunación para segundas y terceras dosis no pararon y se ubicaron puntos estratégicos cercanos a los lugares de mayor afluencia de público.
El resultado: se estima que la economía de la ciudad recibió unos $400.000 millones, de la mano de unos 357.000 visitantes y una ocupación hotelera del 90%. Además, se generaron al menos 53.000 puestos de trabajo, lo que deja por hecho que lo que le queda al país son grandes eventos.
Conciertos confirmados en 2022
Artista | Fechas |
Alejandro Sanz | 21 de abril (Bogotá) 23 de abril (Cali) |
Pimpinela | 28 de abril, Bogotá |
Ricardo Montaner | 29 de abril (Medellín) 30 de abril (Bogotá) |
Maluma | 30 de abril, Medellín |
Il Divo | 5 de mayo, Bogotá |
Fito Páez | 6 de mayo, Medellín |
Kiss | 7 de mayo, Bogotá |
Julieta Venegas | 7 de mayo, Medellín |
Gorillaz | 12 de mayo, Bogotá |
Kany García | 19 de mayo (Barranquilla) 27 de mayo (Bogotá) |
Karol G | 14 de mayo (Cali), 21 y 22 de mayo (Bogotá) |
Alberto Plaza | 20 de mayo (Bogotá) 21 de mayo (Medellín) |
Louis Tomilson | 3 de junio, Bogotá |
Los Ángeles Azules | 10 de junio, Bogotá |
Coldplay | 17 de septiembre, Bogotá |
Dua Lipa | 18 de septiembre, Bogotá |
Sebastián Yatra | 28 de octubre, Bogotá |
Bad Bunny | 18 y 19 de noviembre (Bogotá) 20 de noviembre (Bogotá) |
Harry Styles | 27 de noviembre, Bogotá |
Camilo | 26 de noviembre (Bogotá) 3 de diciembre (Barranquilla) |