El enfoque del Gobierno Nacional llevó a que el nivel de ejecución promedio de los proyectos 4G creciera casi 40 puntos porcentuales.

Para nadie es un secreto que la infraestructura en Colombia fue uno de los puntos clave de la administración que está a punto de terminar. Tanto así, que su concepción y desarrollo como política de estado y no como una visión de largo plazo han contribuido al éxito de esta rama en el país.

Así lo mencionó el gerente del Banco Mundial para Colombia, Peter Siegenthaler, en el foro ‘La infraestructura del futuro hoy’ de Forbes Colombia. El ejecutivo aseguró que Colombia ha tenido una evolución importante en los últimos 10 años mediante la definición de objetivos claros y claves para el país.

Entre ellos, destacó el impacto de estos proyectos para “aumentar la competitivdad y cerrar las brechas históricas de conectividad y desigualdad en las diferentes regiones del país, así como de generar empleo productivo y contribuir al crecimiento económico de la nación”.

Eneste aspecto han contribuido significativamente los proyectos 4G. Al respecto, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, sostuvo que el primer mandato del presidente Iván Duque en relación con la cartera fue “construir las obras que son de loscolombianos, más no de ningun gobierno”.

Para ahondar en este aspecto hay que remitirse a los avances del gobierno anterior. Orozco reconoció que, si bien hubo un enorme esfuerzo con la creación de la ley de APPs en 2012, así como la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la adjudicación de un paquete de 29 contratos.

No obstante, con respecto a este último punto, Orozco recordó que “cuando llegamos al gobierno encontramos 21 de ellos totalmente paralizados y 15 de ellos tenían niveles de ejecución inferiores a 6%”.

Como una de las primeras medidas para revertir dicho escenario, la ministra resaltó la transformación que se hizo en la ANI con la creación de una vicepresidencia de desarrollo social y sostenibilidad, con el fin de acercar a la entidad mucho más al territorio nacional.

El enfoque generó que 27 de los 29 proyectos fueran reactivados, y que los dos restantes estén ad portas de reactivarse. Al mismo tiempo, Orozco describió que los proyectos pasaron de un nivel de ejecución promedio de 16% a 65%.

Siga a Forbes Colombia desde Google News