Tres colombianos avanzados a su tiempo, así podría definirse a los fundadores de smartBeemo, una de las ed-tech más innovadoras que se consolida como la mejor opción para los que ven en lo digital, el presente y futuro del emprendimiento.

Todo empezó en 2008 cuando nació Asylum Marketing, una de las agencias independientes de mercadeo más grandes de América Latina. Por el auge de clientes interesados en marketing digital, en 2014 crearon una herramienta que optimizaba la gestión de redes sociales usando inteligencia artificial para analizar la data de las publicaciones y entregar recomendaciones, y así aumentar el engagement.

“Lanzamos la herramienta para ayudar a nuestros clientes, pero no encontramos tracción porque estábamos llegando a una audiencia con una solución de inteligencia artificial para optimizar redes sociales, cuando las empresas apenas se preguntaban por qué tener redes sociales”, explica Michel Edery, CEO y cofundador de smartBeemo.

Al no ver tracción en su apuesta, en 2017 hacen un pivote hacia la educación, en una plataforma online. Solo bastó el primer curso para confirmar que la idea correcta era enseñar modelos modernos de negocio para emprendedores.

De emprendedores a referentes

“Desde pequeños hemos pensado como grandes, y nos hemos creído el cuento de que somos una de las plataformas de educación más importantes de América Latina – cuenta Edery – Hacer empresa sin capital es un reto complejo, hicimos una carrera sólida con la agencia para aplicar todos esos conocimientos de cómo manejar la empresa, las enseñanzas de los clientes, garantizar el product market fit y crecer con mesura para no caer en un flujo de caja negativo”.

Levantar una empresa sin capital los ha llevado a ser más recursivos, aprender a manejar presupuestos, flujos de caja, proyecciones, a negociar, a persuadir, a interactuar con los clientes, y a “ponerse muchos sombreros”, ser quien edita, filma, enseña y maneja las finanzas, y así prepararse para un crecimiento sostenible con bases sólidas.

Formar para emprender y no ser empleado

Michel Edery, CEO y cofundador de smartBeemo, revela que, en un futuro próximo, la mayoría de la población va a ser emprendedora y ya se ve ese rumbo con la nueva normalidad, el trabajo remoto, la flexibilidad horaria y basada en resultados, trabajar bajo modelos de contratación diferentes, y más en una generación como esta donde la inspiración, la educación y los mentores están más cerca a través del mundo digital.

“De una u otra manera cualquier persona en los próximos años va a tener un emprendimiento, ya sea el negocio principal o como inversión; por ejemplo, vender productos en Amazon, tener su propia tienda de eCommerce, invertir en criptomonedas, prestar servicios de consultoría, ser freelance en cualquier campo, en fin… Hay una oportunidad gigante en ayudar a las personas a aprender lo que es necesario para comenzar y crecer sus negocios, y mejor aún, desde la experiencia de otros emprendedores que ya han pasado por esos caminos y tienen historias que contar”.

Lea también: “Los emprendedores deben ayudar a resolver retos importantes de la humanidad”

Desde smartBeemo identificaron que una gran debilidad en Latinoamérica es que el modelo educativo tradicional no está supliendo la necesidad de conocimiento en temas innovadores para los emprendedores de hoy en día; y lo que hay disponible, está en inglés, un idioma con una penetración aún muy baja en la región. La oportunidad está en formalizar la educación en temas de emprendimiento moderno, como modelos de comercio electrónico, criptomonedas, negocios en plataformas como Airbnb, Amazon, entre otros, y consolidarse como la plataforma más completa en el mundo de habla hispana.

No se puede olvidar que el ecosistema emprendedor tecnológico en Latinoamérica tiene el crecimiento más alto a nivel mundial, y las proyecciones indican que, si se mantiene, en cinco años superaría el europeo, que se considera uno de los mayores del planeta.

Diferenciarse para educar

Quizás una de las propuestas más diferenciadoras de smartBeemo es que los profesores primero hacen y luego enseñan. De hecho, para ser parte de la plataforma no basta con saber la teoría, sino se debe tener la práctica, contar con un caso de estudio propio y enseñar desde ahí.

“En smartBeemo es necesario que nuestros profesores tengan cinco sombreros: El de emprendedor, el de profesor, el de tener comunidad en redes sociales, el de amante de la tecnología y, por último, el ser experto en un campo específico. No nos interesan expertos en todo, sino en habilidades concretas”, puntualiza Edery.

¿Emprender en el metaverso?

El primer reto que explica el CEO es adoptar las herramientas para ingresar al metaverso, y cuando se entienda realmente el concepto, es que se van a encontrar las oportunidades.

“En una conferencia de Meta (Facebook) a la que asistí recientemente explican que sus planes del metaverso son muy ambiciosos desde el trabajo remoto, hasta el gaming, e incluso el comercio electrónico. Pero el trabajo de los emprendedores es ponerse las gafas de realidad virtual y trabajar un día entero con los coworkers y, a través de la adopción, ir ideando las oportunidades. Es un campo virgen, y si el concepto crece las marcas y personas que lo adopten primero son las que tendrán más oportunidades”, asegura Michel Edery.

¿Qué viene para smartBeemo?

Los fundadores y su equipo le apuntan a ser la plataforma de educación más grande en temas de emprendimiento moderno y en todos los sectores donde la tecnología esté cambiando cosas. Visionan convertirse en el lugar online donde las personas busquen y descubran ideas modernas de negocio y aprendan a implementarlas.

Actualmente smartBeemo cuenta con más de 60.000 estudiantes, una red de más de 50 profesores / emprendedores, más de 13 programas académicos y 200 cursos; y dentro de sus planes de expansión a corto plazo se encuentra ampliar su oferta educativa a 300 programas y su red de profesores a toda la región.

“Cualquier persona puede entrar a smartBeemo y encontrar un programa completo de la A a la Z que enseña el modelo de negocio con todos los componentes que se necesitan, desde marketing, hasta liderazgo, operaciones, finanzas y logística, o incluso alguien que no sabe en qué emprender puede descubrir ideas, tener la experiencia de emprendedores que han pasado por ese camino, con casos y metodologías probadas para que se minimicen los riesgos a la hora de lanzar sus proyectos”, finaliza el CEO.