En el foro 'La infraestructura del futuro hoy' se discutió sobre el análisis de riesgos que estos actores tienen en cuenta el nivel de apetito que hay en este tipo de proyectos.

Dado el tamaño que tienen los proyectos de infraestructura, es evidente que no todas las instituciones tienen un apetito particular por financiar estas obras, por lo que se requiere de actores con cierto musculo para distribuir los riesgos que puedan existir, ya que estos proyectos requieren requisitos que no cualquiera puede asumir.

“Es importante el tema de identificación y asignación de riesgos para que se pueda saber, dada la estructuración del proyecto y su naturaleza, como se van a mitigar y quién los va a asumir si llegan a ocurrir, teniendo a su vez claridad si el estado o el concesionario o el constructor debe asumir”, comentó el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez.

Además de ser temas que para los bancos se vuelven criticos al decidir qué nivel de apetito tienen por este tipo de proyectos, también implican tomar riesgo por riesgo y empezar a hacer contratos especificos por cada iniciativa.

“Esto es importante para analizar cada riesgo y determinar cuál es la solución que se debe adaptar para mitigar cada uno de ellos, y esto tiene implicaciones grandes en términos de la forma de trabajar”, dijo el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, Francisco Lozano.

En este escenario, destacó que un crédito de infraestructura se puede demorar seis meses mientras se estudia uno a uno cada proyecto, aspecto que describió como “un proceso natural”, pues cambiar el analisis de un credito corporativo o de un project finance es como “aprender un nuevo idioma en el tipo de contratos”, ya que abarca tanto el manejo de riesgos como su parte comercial.

Siga a Forbes Colombia desde Google News