El Gobierno Nacional presentó la hoja de ruta para desarrollar la energía eólica y anunció que hay un potencial de US$27.000 millones en inversiones. En el primer proyecto, se invertirán US$1.000 millones.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, presentó este martes la hoja de ruta para desarrollar la energía eólica en el mar Caribe colombiano. Este plan se construyó en asocio con el Banco Mundial y contó con la participación del Gobierno de Reino Unido, a través de la Consultora Renewables Consulting Group.

El objetivo de esta estrategia fue identificar las oportunidades y barreras que tiene Colombia para el desarrollo de la energía eólica costa afuera. En ese análisis, se encontró que el país tiene un potencial de más de 50 GW de capacidad, que pueden traer inversiones importantes al país del orden de los US$27.000 millones.

“La ruta de la transición energética inició en 2018 y nos pusimos en la tarea a generar incentivos atractivos para hacer realidad la energía del sol y del viento. Gracias a esta política pública hemos multiplicado x25 veces más la capacidad de energía limpias”, explicó el ministro.

Según los cálculos del Gobierno Nacional, en 2050 la energía eólica costa afuera representará el 20% de la capacidad de energía renovable que tendrá Colombia, mitigando 244.000 toneladas de CO2 al año. Además, se crearán 50.000 empleos.

Por ahora se conoció que el primer proyecto de energía eólica costa afuera se llevará a cabo en Barranquilla, con una inversión de más de US$1.000 millones y tendrá una capacidad instalada superior a 200 MW.

La empresa encargada de estas obras será BlueFloat Energy, una empresa española con oficinas y proyectos en desarrollo en Reino Unido, que tiene más de 15 iniciativas en desarrollo en seis países: Reino Unido, Francia, Italia, España, Australia y Nueva Zelanda.

BlueFloat Energy lidera en Colombia el desarrollo del parque eólico costa afuera Vientos Alisios, situado entre las costas del departamento de Atlántico y el departamento de Bolívar, de la mano de Enerxia Renovables. Este es el primer desarrollo offshore colombiano en recibir prefactibilidad de la Dimar (enero 2021), cuenta con la aprobación de los organismos listados por la DIMAR en el acuerdo de prefactibilidad (alrededor del 95% conseguido) y dispone de una oferta de conexión de 200MW ya recibida por la Upme.