La asociación aseguró que el próximo Gobierno "tiene la oportunidad de mejorar el acceso a la conectividad para todos los colombianos y consolidar una transformación digital transversal que potencie el desarrollo socioeconómico del país".
“La próxima presidencia de Colombia tiene la oportunidad de impulsar las políticas públicas que conecten a todos los colombianos y conviertan al país en un líder digital de la región”. Así lo afirman la GSMA, asociación global de la industria móvil, y Asomóvil, entidad representante de los principales operadores nacionales, en ‘El camino hacia una Colombia digital’. El reporte incluye 15 recomendaciones de política pública agrupadas en 3 ejes: políticas de espectro, despliegue de infraestructura y gobernanza colaborativa & desregulación inteligente.
‘El camino hacia una Colombia digital’ rescata aciertos de la política sectorial de los últimos años, incluyendo técnicas innovadoras como el sandbox regulatorio y la actualización del marco normativo con la Ley de Modernización TIC de 2019.
Señala, sin embargo, la necesidad de seguir trabajando en la implementación de conceptos clave de la norma, como el criterio de maximización del bienestar social en la asignación del espectro y la reducción de barreras burocráticas al despliegue de infraestructura.
Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, expresó que “Colombia transita por el camino correcto para subirse en el tren de la transformación digital. Pero el reto sigue siendo desafiante: el país todavía tiene más de 20 millones de personas desconectadas o simplemente conectadas con tecnologías casi obsoletas”.
“El rol central de la conectividad durante la pandemia, sumado a un escenario financiero desafiante producto de la misma, pone de manifiesto la necesidad de concretar dichas reformas y adoptar decisiones de política pública que respondan a las necesidades del país y de la industria”, complementó la GSMA, en un comunicado.
La GSMA aseguró que el próximo Gobierno “tiene la oportunidad de mejorar el acceso a la conectividad para todos los colombianos y consolidar una transformación digital transversal que potencie el desarrollo socioeconómico del país”. Los tres ejes de recomendaciones son:
- Planificar políticas de espectro que impulsen la inclusión digital. El costo anual del espectro en Colombia es uno de los más altos de América Latina. Estos precios han causado un retraso de 2 años en el despliegue de 4G y velocidades de internet móvil hasta 40% menores. Las próximas renovaciones de espectro son la oportunidad de promover una política de espectro enfocada en el bienestar de los colombianos por sobre el recaudo de ingresos para la Nación, tal como estipula la modernización del marco legal sectorial de 2019.
- Promover un marco de despliegue de infraestructura como política intersectorial. Es necesario racionalizar las condiciones fiscales y regulatorias para incentivar la inversión en infraestructura, evitando cargas sectoriales excesivas. Se requiere también reducir las barreras normativas al despliegue de redes que aún persisten en al menos 170 municipios del país, involucrando más activamente a las administraciones locales.
- Fomentar la gobernanza colaborativa y la desregulación inteligente. La intervención regulatoria debería ser la excepción y no la regla, y debería diseñarse mediante metodologías colaborativas. Es importante que las normas garanticen un trato igualitario, en beneficio de promover la competencia entre todos los actores del ecosistema digital.