Carlos Martín, CEO global de BlueFloat Energy, cuenta detalles sobre el que será el primer proyecto eólico en Barranquilla. Dice que tendrá la capacidad para cubrir el consumo de 180.000 hogares.
Esta semana el país conoció el que será el primer proyecto eólico construido en el mar Caribe colombiano. Se trata de una ambiciosa apuesta que nace con el objetivo de explorar el potencial que tiene la industria en esta zona del país y en al que ya le han trabajado por más de 18 meses unos inversionistas españoles.
El proyecto estará ubicado entre las costas del Atlántico y Bolívar y lo desarrollará BlueFloat Energy, de la mano de Enerxia Renovables. Los dos socios construirán Vientos Alisios, una iniciativa que ya recibió prefactibilidad de la Dimar y una aprobación de conexión de la UPME de hasta 200 megavatios.
El permiso se dio el pasado 28 de abril luego de que BlueFloat Energy presentara garantías de conexión por US$2 millones, según conoció Forbes. A partir de este hito, se abrió la puerta para que en los próximos años Colombia logre consolidar su primer proyecto de energía en el mar, tal y como sucede en potencias como Dinamarca y Reino Unido, entre otros.
Lea también: ¡Histórico! Colombia inaugura parque eólico en La Guajira

“Nuestra apuesta por Colombia es de largo plazo y empezó hace año y medio”, dijo a Forbes Carlos Martín, CEO global de BluFloat Energy. “Tenemos ahora mismo un proyecto desarrollo, que es Vientos Alisios de 500 megavatios. Esto, para tener una idea, es la potencia que permite cubrir 180.000 hogares”.
De acuerdo con Martín, este es un proyecto a largo plazo en el que sin duda podrían venir más. “Estamos trabajando en caracterizar e identificar oportunidades”, sostiene. “Sin duda Colombia será la puerta de entrada para la expansión en Sudamérica”.
Fundada en España, BlueFloat ha liderado más de 15 proyectos costa afuera en países como el Reino Unido, Francia, Italia, España, Australia y Nueva Zelanda. Los accionistas detrás de la empresa son 547 Energy, la plataforma de inversión en energías renovables de Quantum Energy Partners, una empresa estadounidense de capital privado que se enfoca en el desarrollo de energías limpias.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
La puesta de la multinacional es ambiciosa en un momento en el que Colombia avanza hacia un país que diversifica su matriz energética con más generación de sol y viento. Aunque Martín no revela cifras de inversión, se calcula que el proyecto podría demandar más de US$200 millones.
“BlueFloat Energy invierte en Colombia porque cree en el país. Colombia es un país privilegiado para el desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera ya que gracias a su ubicación cuenta con recurso eólico excelente”, añade Armando Politi, country manager para Colombia de BlueFloat Energy.
El Ministerio de Minas y Energía reveló esta semana que se prevé que la incorporación de energía eólica traerá una inversión de más de US$27.000 millones al año 2050. Esto impulsará la creación de por lo menos 50.000 nuevos puestos de trabajo.