El candidato por el Pacto Histórico Gustavo Petro ha reiterado que frenará la producción y exploración de petróleo si llega a la presidencia. En este escenario, se reducirían en $21 billones las inversiones, la Nación dejaría recibir $13 billones y se perderían hasta US$11.500 millones por el ingreso de divisas.

Hasta $13 billones dejaría de recibir la Nación en el eventual escenario de que el candidato Gustavo Petro llegue a la presidencia de la República y frene la producción petrolera, tal y como lo ha dicho en reiteradas ocasiones. El impacto en las finanzas públicas, así como en las regiones, sería inminente, según el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).

Aunque el gremio petrolero no presenta una posición en concreto ni nombra a ningún candidato, sí da a conocer dos escenarios: uno de sostenimiento de la exploración y producción de petróleo y gas, postura que han tenido los candidatos Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández. Y, dos, de debilitamiento de la exploración y producción de petróleo y gas, en el que se frenaría la producción, se reduciría la inversión y se impactarían las finanzas públicas del país.

Escenario de sostenimiento

La ACP destaca que en un escenario de sostenimiento (futuro A), se definiría una política que permita desarrollar el sector del petróleo y gas. En general, esta política permitiría generar ingresos a la Nación por $105 billones en los próximos cuatro años y $227 billones hasta 2032, lo que contribuiría a la financiación de programas de desarrollo social, reactivación económica, diversificación productiva y energética y al equilibrio fiscal del país.

En este escenario, también se revela que se aportaría $38 billones por regalías durante el próximo Gobierno y $80 billones hasta 2032. Una de las cifra interesantes es que si se continúa con esta política de consolidación y avance en el sector, el país recibiría hasta US$46.500 millones en divisas por exportaciones de petróleo y US$82.000 millones en los próximos 10 años.

Escenario de debilitamiento

En el escenario que Gustavo Petro llegue a la presidencia y frene la exploración y producción petrolera, con una posición radical en el sector, se vería una pérdida de $18 billones de aportes fiscales y regalías de las empresas E&P a la Nación y las regiones.

“Por ejemplo, un departamento productor, como el Meta, dejaría de recibir $412.000 millones por regalías, recursos que equivalen a los ingresos destinados a fondos de salud y turismo del departamento; y uno no petrolero como el Chocó dejaría de recibir $70.000 millones, que hoy equivalen a la mitad de los ingresos del fondo local de salud del Chocó”, dijo.

También se explica que en este “futuro B” se reduciría en $21 billones las inversiones en el sector entre 2022 y 2026. Esa cifra ascendería hasta 76 billones al 2032.

“Este sector puede ser un gran aliado en la lucha contra la pobreza, pues los recursos que genere apoyarían la financiación de los principales programas de desarrollo del próximo gobierno y permitirían apalancar la diversificación energética y productiva”, dijo Francisco Lloreda, presidente de la ACP.

Lloreda aseguró que una “política de debilitamiento significaría condenar a una industria que durante más de 100 años se ha consolidado en Colombia. Los más perjudicados con el debilitamiento de esta industria son los sectores más pobres y los estratos más vulnerables de Colombia. Perder la autosuficiente energética no solo es absurdo, sino que es incomprensible”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.