La inversión en fintech en América Latina durante 2021 lideró el número de inversiones de capital de riesgo y acaparó el 39% del monto invertido en la región. Colombia tiene el tercer mayor ecosistema fintech, superado por Brasil y México.
El número de compañías fintech en América Latina y el Caribe alcanzó 2.482 en 2021, lo que representa un crecimiento del 112 por ciento entre 2018 y 2021, de acuerdo con un reciente reporte publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista.
Las fintech latinoamericanas son casi una cuarta parte de las que existen en el mundo y la concentración de este tipo de empresas sigue siendo liderada por Brasil (31% del total), seguido por México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y Chile (7%).

El incremento de plataformas fue impulsado por una creciente demanda de servicios financieros que no están siendo cubiertos por el sector financiero tradicional, un aumento de la demanda por servicios financieros digitales causadas por la pandemia del COVID-19 y cambios regulatorios que aumentaron la transparencia y la seguridad para los inversores en estas plataformas, según el estudio.
“El estudio demuestra que el ecosistema fintech se están convirtiendo en una pieza clave para promover una mayor inclusión financiera”, afirmó Juan Antonio Ketterer, jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas en el BID.
Número de compañías fintech en Latinoamérica

Detrás de los principales mercados, hay seis países que abarcan el 14 por ciento del total de las empresas fintech de la región, cuyo ecosistema aún es emergente pero que experimenta tasas de crecimiento importantes. Perú se sitúa como líder de este grupo, seguido de Ecuador y República Dominicana, en términos de número de emprendimientos fintech actualmente activos.
El estudio arrojó que la inversión en fintech en la región, durante 2021, lideró el número de inversiones de capital de riesgo (venture capital) y acaparó el 39% del monto invertido en la región en 2021.
En general, las startups de la región atrajeron US$15.300 millones en 2021 según datos de la Asociación para Inversiones de Capital de Riesgo en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), lo que es más del triple del récord de US$4.900 millones que se había alcanzado en 2019.
Fuentes de financiación de compañías fintech en América Latina y el Caribe

Aunque el segmento de Pagos y Remesas sigue siendo de mayor peso, representando 25% del mercado, impulsado por recientes desarrollos regulatorios en Brasil y México, el estudio destaca que los segmentos de Préstamos Digitales (19 por ciento) y crowdfunding (5,5 por ciento) están empezando a ser mayoría en la región. A estos segmentos le siguen las Plataformas de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (15 por ciento), Gestión de Finanzas Empresariales (11 por ciento), entre otros.
El informe además enumera los retos en materia de políticas públicas que se han venido superando en la región. Para ello, el informe incluye por primera vez un resumen de la regulación fintech en la región y muestra la adopción de innovaciones regulatorias: la puesta en marcha de sandbox regulatorios y hub de innovación, que han abierto espacios de prueba o diálogo en países como Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. Asimismo, destacan avances regulatorios como el avance en crowdfunding en Brasil, Colombia, Ecuador, México o Perú, y la habilitación de finanzas abiertas en Brasil y México.
Otros datos destacados en el informe:
- El número de plataformas fintech que ofrecen servicios bancarios digitales, principalmente a través de aplicaciones móviles, pasó de 28 en 2018 a 60 en 2021.
- El 36% de las startup fintech encuestadas presentan soluciones que implican a los segmentos de población total o parcialmente excluidos del sistema financiero formal.
- Los resultados de la encuesta realizada por el BID y Finnovista muestran un aumento en el promedio de iniciativas fintech que cuentan con una mujer en el equipo fundador. Desde el último informe, el promedio de fintech con una mujer fundadora o cofundadora en la región creció del 35 por ciento en 2018 al 40 por ciento en 2020.
- El incremento en la adopción de tecnología móvil ha detonado el surgimiento de plataformas insurtech que, directamente, ofrecen productos de seguros de acuerdo con las necesidades de los usuarios. El 73% de los emprendimientos identificados en 2020 operando activamente en América Latina ofrecen productos de seguros. En 2018 esta proporción era de 60%.