Fueron seis las compañías latinoamericanas que entraron este año en el listado del Foro Económico Mundial.

La plataforma de enseñanza de inglés profesional Slang, que nació del ingenio de dos estudiantes del MIT, fue seleccionada entre miles de empresas postuladas como uno de los Technology Pioneers del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Esta edtech que actualmente tiene presencia en Colombia, México y Brasil, ofrece una solución para impulsar el dominio del inglés profesional, alejándose del enfoque tradicional de la enseñanza de este idioma, ofreciendo cientos de cursos basados en machine learning en temas como Computer Science, Nursing, Construction, Accounting, Data Science, Medical Device Manufacturing, Delivery, Transportation Networks, entre otros, y que permiten a las organizaciones crear fácilmente programas de aprendizaje personalizados, para atender a las necesidades de cada rol dentro de las compañías.

Tras ser seleccionada como Technology Pioneer, Diego Villegas, su CEO y fundador, participará en debates y eventos en el Foro Económico Mundial. Así mismo, contribuirá a las iniciativas del FEM durante los próximos dos años, trabajando con líderes más importantes del hemisferio en temas clave para la industria y la sociedad.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Es un honor hacer parte del programa de Technology Pioneers y que Slang sea reconocida por la enseñanza del inglés al ir más allá de lo tradicional que ha dominado la industria durante siglos. Estamos comprometidos a transformar este sector mediante un programa que incluya temáticas profesionales en el idioma y genere una experiencia de aprendizaje verdaderamente personalizada para cada puesto de trabajo”, explicó Villegas.

Por su parte, Kamran Khan, CTO y también cofundador de la empresa, añadió: “continuaremos contribuyendo al desarrollo de los campos de la Inteligencia Artificial relacionados con el lenguaje. Sin duda alguna, estamos muy bien acompañados por el resto de compañías que también fueron nombradas Technology Pioneers del FEM”.

Por primera vez, más de un tercio de las empresas tecnológicas pioneras seleccionadas están dirigidas por mujeres, muy por encima del promedio de la industria. Las firmas también provienen de regiones de todo el mundo, creando una comunidad verdaderamente global. La cohorte de este año incluye nuevas empresas de 30 países, con Vietnam, Ruanda y la República Checa representadas por primera vez

Más latinas:

Entre las 100 también fueron seleccionadas otras cinco compañías latinoamericanas. Entre ellas la fintech chilena de remesas Globa66, la proptech chilena Houm, la healthtech argentina Mamotest, la agrotech mexicana microTerra y la fintech argentina Pomelo.

Houm, la startup chilena que permite en el mismo lugar invertir, arrendar, vender y administrar propiedades, fundada por Benjamín Labra y Nicolás Knockaert, ahora opera en Chile, Colombia y México en 10 ciudades. Fue cofundada también por el colombiano Camilo Marroquín.

“Estamos muy felices de ser reconocidos como pioneros por el Foro Económico Mundial. Es un gran hito y un honor para nosotros, porque ha habido Pioneros Tecnológicos del Pasado notables como Google, Twitter, Airbnb, Foundation Medicine, Wikimedia, BloomEnergy, Kickstarter, CloudFlare, Mozilla, entre otros”, dijo Benjamín Labra. “Esto respalda que nuestro trabajo en equipo y nuestra tecnología se encuentran entre los más exclusivos del mundo, pueden mejorar la vida de muchas personas y seguir transformando la industria inmobiliaria”.