En 2021 el país exportó 9.813 toneladas y el valor de las exportaciones de esa fruta alcanzó los 42 millones de dólares. Los países europeos son los mayores compradores.

Las frutas exóticas se han impuesto como un gran renglón en el futuro exportador de Colombia. Así lo han afirmado Procolombia y Asohofrucol, la asociación Hortifruticola de Colombia. La uchuva, por ejemplo, alcanzó los US$37,8 millones en exportaciones en 2021 y la gulupa llegó a los US$42 millones, según datos del Dane analizados por Procolombia.

Con esto, la gulupa, también conocida como ‘maracuyá morada’, se convierte en la tercera fruta más exportada del país, detrás del aguacate y el limón tahití y la fruta más exportada de las pasifloras, seguida por la granadilla, el maracuyá y la curuba, indicaron desde Asohofrucol.

Lea también: Uchuva colombiana a la conquista: en solo dos meses el país exportó US$6,5 millones

“Las exportaciones de gulupa han tenido una evolución positiva en los últimos años, al pasar de exportar US$32,5 millones en 2018 hasta superar los US$42 millones en 2021. Seguiremos acompañando a este sector para que siga pisando fuerte en las góndolas de los principales mercados en el mundo”, indicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Solo entre enero y marzo de este año, la gulupa alcanzó los US$16,4 millones en exportaciones, tuvo un aumento del 22% respecto al 2021, cuando la cifra fue de US$ 14 millones. Mientras que el peso exportado pasó de 8.766 toneladas netas en 2020 a 9.813 toneladas en 2021.

Los compradores

En cuanto a los principales compradores de esta fruta en el exterior, desde Procolombia y Asohofrucol indicaron que Países Bajos es quien se queda con la mayor parte de la gulupa exportada. Bélgica, Reino Unido, Canadá e Italia completan el top 5. “Solo Países Bajos compró US$35,56 millones con 8.236 toneladas netas en 2021. La participación que tiene Países Bajos en el valor de exportación de gulupa actualmente es superior al 85%”, detalló Álvaro Ernesto Palacio, presidente Ejecutivo de Asohofrucol.

Sin embargo, aunque las ventas externas de gulupa se siguen concentrando principalmente en Países Bajos, destinos con un mercado más pequeño han reportado crecimientos desde 2020. La asociación tiene registros de Grecia (US$5.095) y Kuwait (US$4.547). Adicionalmente, se han logrado ventas en países que anteriormente no se habían realizado como Dinamarca, Ucrania y Polonia.

Aún con este panorama positivo, las cifras de la gulupa podrían ser incluso mejors. “Pero debido a los problemas sanitarios presentados con Fusarium (un tipo de hongo) se evidencia una disminución en el área de cosechada en los años 2018 a 2020 para las líneas de granadilla y gulupa, especialmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Huila”, agregó Palacio.

Los departamentos exportadores

De acuerdo con las entidades, Antioquia, Cundinamarca, Bogotá, Bolívar y Boyacá son quienes más exportan gulupa actualmente. Los precios varían según la temporada del año. “La gulupa es un cultivo nueve tres, es decir, que tiene nueve meses de muy buen precio en Europa y tres meses de un bajo precio. En junio, julio, agosto y parte de septiembre, los precios se deprimen bastante hasta $4.500/kg, mientras que, en los meses donde hay déficit, la gulupa puede alcanzar precios entre $5,000/kg y $6,000/kg”, explicó el directivo de Asohofrucol.

Ante la relevancia de la fruta para el país, el Gobierno Nacional avanza las gestiones requeridas para la admisibilidad sanitaria para el acceso de esta fruta a Estados Unidos, Ecuador, Chile, México y Sudáfrica. Así, la meta es seguir posicionando la gulupa en mercados internacionales y aportar en la diversificación de la canasta exportadora.