El BID adelanta la iniciativa 'Govtech Latam' para derrocar barreras que impiden a empresas emergentes contratar sus soluciones con gobiernos, que a su vez tienen grandes problemas por abordar.

Aunque el sector público es una área de negocio estratégica para compañías como Google, Amazon, Microsoft, Oracle o IBM, para las startups a veces resulta ser un laberinto lleno de muros al que no quieren entrar: el riesgo de depender de gobiernos de turno, retrasos en los pagos y exigencias de años de experiencia son algunas de las razones las que estas colaboraciones no progresan.

Sin embargo, en las ciudades y países abundan problemas que podrían abordarse con éxito de la mano nuevas soluciones desarrolladas por startups o pymes.

Es por ello que el Banco Interamericano de Desarrollo está adelantando la iniciativa Govtech Latam, liderada por el BID Lab junto al IE PublicTechLab, que acompañará a ciudades de América Latina y el Caribe para que puedan trabajar de la mano de startups.

Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada

Las primeras ciudades que participarán del programa son Renca (Chile) y Guayaquil (Ecuador) que pronto lanzarán retos en múltiples temas para atraer startups de cualquier lugar que hayan desarrollado soluciones que puedan funcionar. Serán en total 10 ciudades las que serán parte de la iniciativa.

El auge del Govtech

El acercamiento de startups a gobiernos para ser más ágiles es algo que se han tomado en serio ciudades como San Francisco (Estados Unidos) y países como Suecia, Reino Unido, Lituania y Polonia. En Colombia el Gobierno ha adelantado retos para el proceso de entrega de subsidios, para la erradicación de cultivos ilicitos y para la implementación de iniciativas con energías renovables en zonas no interconectadas, por medio de Milab, un laboratorio de de Innpulsa.

“La idea de estos programas es que en los gobiernos se rompan esas barreras, ayudando a identificar problemas, con la definición de equipos involucrados y el lanzamiento de retos para articular todas las partes”, explicó a Forbes Rocío Suanzes, especialista del PublicTech Lab de IE University durante el South Summit en Brasil.

Para Suanzes, existe una gran oportunidad en abrir la demanda pública, acaparada por proveedores tradicionales, a startups, pymes y scale ups.

La complementa Sofía Silva, project lead del ublicTech Lab de IE University: “Hay un conflicto entre lo que son las startups y el rol del Estado, porque a veces se ve a una startup con el riesgo de si va a existir, pero con estas estrategias se trabaja en espacios pre-comerciales a identificar las abrreras, los requisitos técnicos y las leyes que exiten”.

Por ello adelantan bootcamps tanto con gobiernos como con startups para explorar como impulsar colaboraciones de soluciones innovadoras y qué modelos de trabajo y de prestación de servicios necesitan incorporar para responder a los nuevos desafíos.