La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, contará detalles sobre la política nacional en el sector de infraestructura y movilidad.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco participará esta semana en el International Transport Forum (ITF), evento coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en Leipzig, Alemania.
Durante este encuentro, la jefe de la cartera hablará sobre el enfoque de género en la infraestructura de transporte en Colombia, los avances que está logrando el país en materia de transición energética en el sector transporte y de cómo se están ejecutando varios programas de infraestructura vial.
En un primer encuentro, la ministra hablará sobre la estrategia nacional de movilidad eléctrica en la que se ha enfocado Colombia. Esto ha generado que, actualmente, el país cuente con 7.782 vehículos eléctricos. De este total, 1.166 son buses eléctricos, distribuidos así: 1.061 buses eléctricos en TransMilenio; 69 buses eléctricos en Metroplús de Medellín y 36 buses eléctricos en el MIO de Cali.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
De igual manera, el 17 de mayo Orozco intervendrá en un panel sobre el “futuro de la movilidad inclusiva”, donde hablará de los avances del sector transporte para una mayor equidad de género; mientras que a partir del 18 de mayo, la ministra participará en paneles relacionados con adaptación al cambio climático en el sector transporte y seguridad vial en América Latina, entre otros.
En su visita a Alemania también contará el avance en la ejecución del programa de infraestructura vial de vías o autopistas nacionales (Concesiones 4G), el cual cuenta con 29 proyectos que tienen una inversión en su construcción cercana a los $47,9 billones.
Con corte al 30 de abril, el avance promedio de estas obras se sitúa en 65,67%. Cifras del Ministerio de Transporte muestran que gracias a estas activaciones de obra se han inyectado a la economía cerca de $25,33 billones en la ejecución de estos proyectos, con lo cual se ha logrado poner en funcionamiento seis corredores de 4G: Honda – Puerto Salgar – Girardot; Conexión Pacífico 2; Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso: Vías del Nus, y Transversal del Sisga.
Antes de que finalice el Gobierno el 7 de agosto de 2022, se prevé dejar, al menos, otras 13 autopistas de este tipo en operación.
Asimismo, en este momento el Ministerio de Transporte avanza en la estructuración y licitación de otro ambicioso programa de infraestructura (Concesiones del Bicentenario), centrado en el intermodalismo, que impulsará el uso de diferentes modos de transporte, la conectividad y la competitividad del país, la reducción de los gases de efecto invernadero, mayores eficiencias logísticas, la protección del medioambiente, entre otras ventajas operacionales.
Este paquete se compone de 14 proyectos: siete carreteros, cuatro aeroportuarios, dos fluviales y uno férreo, que tendrán una inversión en su construcción de $21,8 billones. De estos, tres ya fueron adjudicados: Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali – Palmira; ALO Sur, y Accesos Norte 2.
Antes de que finalice, se prevé dejar contratadas otras cinco megaobras: la APP del río Magdalena, el Canal del Dique, las Troncales del Magdalena 1 y 2 y el corredor Buga – Buenaventura, con los cuales se mejorará la movilidad desde el interior hacía los puertos del país. Se estima que con este programa se generarán más de 600.000 empleos.
Lea también: Primicia | Estas son los millonarios contratos que se adjudicarán en 2022