El empresario marroquinero Mario Hernández habló con Forbes sobre lo que significó para él la crisis global del Covid-19 y cómo logró convertirla en “el mejor momento” para su compañía. Además, detalló qué espera de las próximas elecciones.
‘Perder para ganar’ ha sido desde siempre una de las máximas de la vida de Mario Hernández. Él apuesta por ver siempre lo mejor entre lo peor. Solo así se explica que, a pesar de haber vivido los dos años más complejos para la economía del mundo en la historia reciente, el empresario santandereano diga que su compañía vive su mejor momento.
La pandemia es apenas un recuerdo de momentos difíciles, dice. La califica como una enseñanza y la oportunidad de oro que la vida le dio para vivir 15 meses aislado del mundo, en una casa campestre en Peñalisa (Antioquia), junto a su esposa Olga Lucia Olarte, quien falleció a inicios de este año.
“A los 10 años quedé huérfano y a los 7 fui desplazado por la violencia, así que todo lo que tengo es ganancia. Las circunstancias difíciles que he vivido me han impulsado a salir adelante. Con la empresa pasó lo mismo, en plena pandemia abrimos 10 nuevas tiendas y contratamos 100 personas más”, cuenta en conversación con Forbes.
Aprovechó el aislamiento para delegar más funciones a su equipo administrativo, una tarea que le cuesta mucho, pues pasa más tiempo en su oficina en la zona industrial de Bogotá que en su propia casa. “Mi gerente se empoderó. Me llamó un día y me dijo: ‘tenemos que liquidar gente’, yo solo le dije ‘haga lo que tenga que hacer, pero no vamos a liquidar a nadie’, recuerda. “Incluso si perdíamos plata, para mí mantener el trabajo era lo más importante. Hay que entender que como empresarios tenemos la responsabilidad de garantizarle sustento a la gente”.

Lea también: Mario Hernández explica por qué fabrica productos en China
A la fecha, la compañía emplea a 600 empleados directos y otros 1.500 indirectos, que trabajan para satélites y proveedores. Luego de años en el sector industrial, construyendo una de las marcas insignias de Colombia en el mundo, dice haber entendido que “uno no trabaja para acumular dinero, sino porque hay un montón de personas que dependen de la continuidad de la empresa para vivir”.
Dice no tenerle miedo a las situaciones de crisis, como la que el mundo vive actualmente por cuenta del encarecimiento de insumos, la crisis de los contenedores y la inflación. “Cuando se encarece una cosa se encarece todo. El oro, por ejemplo, no ha hecho más que subir de precio en los últimos 20 años y aún así la gente sigue comprando joyas. Lo mismo va a pasar con las marcas de lujo”.
En Colombia tiene 50 tiendas, 15 en Venezuela, una en Costa Rica, una en Panamá y una en Rusia, que opera bajo el modelo de franquicia. En Estados Unidos y México tuvo que cerrar, pero, explica, ha hecho importantes inversiones en la que ahora considera su tienda más importante: el ecommerce. “Esa fue una de las cosas buenas de la pandemia, nos enseñó que la tienda más grande e importante que tenemos es la digital y ahí es donde estamos haciendo los esfuerzos más grandes”.
El de Venezuela es su propio caso de estudio, pues aún con el régimen de Nicolás Maduro y la crisis económica de ese país, ha logrado mantener sus ventas; estas solo se redujeron un 10% de lo que se comercializaba hace 20 años. En varias oportunidades el empresario ha dicho que esto se debe al estilo de vida de la clase pudiente que vive en ese país y a que implementó el dólar como divisa oficial para sus operaciones en esa nación.
Una marca global
La marca lleva su nombre por accidente, cuenta. Porque cuando decidió expandirse al mundo, la agencia española que lo asesoraba en temas de publicidad le aconsejó que, como las mayores marcas de lujo, debía bautizarla con el nombre de su fundador.
“Esto nos puso al nivel que queríamos estar y desde ahí no hemos parado. Somos una marca colombiana que se está peleando con los gigantes europeos en los mercados globales, con la diferencia de que somos más baratos, aunque en el mercado colombiano no lo parezca”, comenta.
Dentro de ese proceso también tuvo que dar pasos hacia la búsqueda de insumos en el exterior y hoy el 50% de ellos provienen de países como China, donde fabrica maletas de viaje que no son de cuero; Brasil, donde produce zapatos; y Perú, desde donde llegan camisetas de algodón. Esto le ha valido críticas de quienes dicen que su marca de ‘made in Colombia’ ya no tiene mucho.
“Pero esto no es cierto. El diseño, la propiedad intelectual y el desarrollo es todo de talento colombiano. Todo lo que se hace en cuero sale de nuestra fábrica en Bogotá, de manos de artesanos. Tratamos de utilizar insumos colombianos, pero hay cosas que definitivamente no se encuentran, como cremalleras de la calidad que necesitamos para que nos permitan competir tanto en el mercado local como en el internacional”, explica.

Cuando algo no le gusta el país entero lo sabe, porque no suele quedarse callado y sale a decirlo en plataformas como Twitter, en donde tiene más de 83.000 seguidores. Ese se ha convertido en su espacio preferido para lanzar opiniones, críticas y comentarios, especialmente relacionados con temas de política.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Ya dejó claro, por ejemplo, su apoyo a Federico Gutiérrez en la carrera por la Presidencia de la República. “Estamos en un punto en el que es o la izquierda o Fico, y yo voy a hacer todo lo posible porque él salga adelante. Ahora, si gana la izquierda pues seguiré trabajando a ver qué pasa y si no se puede, pues que la izquierda venga y le pague a los trabajadores y yo me voy”.
Desde esa misma plataforma también ha destacado la labor del presidente saliente, Iván Duque. “Cuando lo conocí (a Duque) nadie pensaba que él iba a ser el presidente, pero yo desde el principio estaba convencido de que sí y lo apoyé. La gente me decía que estaba loco. Yo creo que ha hecho un excelente gobierno. Va a ser expresidente a los 46 años, le tocó bailar con la más fea, que fue la pandemia, y aun así sostuvo las empresas, el empleo, entregó como nunca viviendas de interés social y carreteras, y como si fuera poco el país creció en 2021 el 10%. Mejor que cualquier economía. Ha hecho un excelente gobierno y se le reconocerá en el futuro”, dice.
#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de mayo. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.
.