Los mercados de divisas y materias primas se mostraban nerviosos ante la toma de beneficios por parte de los inversores tras los desfavorables datos económicos.

 Las bolsas mundiales subían el martes gracias al optimismo por la relajación de las medidas represivas chinas contra las empresas tecnológicas y el COVID-19, aunque la preocupación por la subida de los precios y la desaceleración del crecimiento mundial infundía nerviosismo al resto de mercados.

Las acciones europeas continuaban la tendencia positiva de Asia, con un alza del 1,7% del índice STOXX 600, mientras que los futuros e-minis del S&P 500 también avanzaban, sugiriendo que Wall Street seguiría su ejemplo.

El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón ganó un 2,5%, pero acumula todavía un declive del 16,8% en lo que va de año.

Lea también: Los precios del trigo se disparan y prohibición de exportaciones de India se suma a escasez de oferta

“Hubo una buena sesión en Asia y, tomando el S&P 500 como guía, parece que Estados Unidos subirá en torno al 1% (…) pero de cara al futuro los mercados siguen obsesionados con la inflación y las subidas de tasas”, dijo Philip Shaw, economista jefe de Investec en Londres.

“Los titulares se centran en las presiones inflacionistas derivadas directamente del conflicto de Ucrania, o en la escasez de la cadena de suministro derivada en parte de los confinamientos en China”, agregó.

Había señales de nerviosismo en los bonos, las divisas y las materias primas, ya que los temores sobre el crecimiento económico en las dos mayores economías del mundo han resurgido tras unas débiles cifras económicas en China y decepcionantes datos fabriles en Estados Unidos.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense  subía al 2,9185% desde el 2,879% de la víspera, mientras que el de las notas a dos años, que aumenta con las expectativas de los operadores de que suban las tasas, avanzaban al 2,6195%.

Los mercados de divisas y materias primas se mostraban nerviosos ante la toma de beneficios por parte de los inversores tras los desfavorables datos económicos.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

El índice dólar cedía un 0,35%, a 103,8 unidades, y el euro ganaba un 0,4%, a 1,0475 dólares, tras haber perdido un 0,96% en un mes.

El crudo tocó un máximo de siete semanas y mejoraba en torno a un 0,5% a las 1117 GMT, mientras que los precios del oro al contado subían un 0,2%, a 1.827,44 dólares por onza.

Reuters.